Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria
Autor: MSc. María Isabel Delgado Polanco | Publicado:  28/10/2010 | Psicologia , Enfermeria , Medicina Laboral | |
Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria .3

El doctor Paul J. Rosca, Presidente de the American Institute of Stress, en el primer congreso Argentino de Medicine del Stress comentó: “En los últimos 40 años ha habido un incremento muy importante de los problemas relacionados con el estrés laboral”. (21), este mismo planteamiento lo realiza el profesor Gracia Guillen, en la solemne sesión inaugural del Curso Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. (22)

Estas premisas han estimulado y a la vez, permitido estudiar las relaciones que establece el hombre en su accionar en el puesto de trabajo. ¿Qué factores favorecen o entorpecen su creatividad, satisfacción y motivación? ¿Cuáles pueden actuar como factores de riesgo, llegando finalmente a afectar la salud?

Definición

El síndrome de Burnout identificado como Estrés Laboral Asistencial, literalmente significa estar Quemado, es considerado por unos autores por un trastorno adaptativo crónico, reconocido por otros como una fase avanzada del estrés ocupacional, es en última instancia una respuesta al estrés laboral que se produce por un fallo en las estrategias habituales de afrontamiento, manifestándose como una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias. El mismo daña la calidad de vida del profesional, la labor asistencial, conduce a la desmotivación, el desinterés y al malestar interno y la insatisfacción laboral, llegando a afectar en mayor o menor medida a un colectivo profesional importante. (23)(25-26)

Este concepto surge en Estados Unidos a mediados de la década de los años setenta con Freudenberguer. (24) y explica el deterioro en la atención de las organizaciones de servicios de voluntariado, sanitaristas, de servicios sociales y educativos de las Free Clinic que habían proliferado en los EE.UU a partir de los años 60. (22) Más tarde lo define como el resultado de desgastarse por la pretensión persistente de un conjunto de expectativas inalcanzables. (27) El síndrome de quemarse es pues una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional así como el encontrarse emocionalmente agotado. (22)(28)

Aunque no existe una definición unánimemente aceptada sobre Burnout, sí parece haber consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico. (5)

Desde una perspectiva psicosocial, la mayoría de sus adeptos aceptan la definición de burnout elaborada por Maslach y Jackson, quienes lo consideran como una respuesta principalmente emocional, situando los factores laborales y organizacionales como condicionantes y antecedentes. (29-30) Los estudios de Maslach y Jackson. (31-32), defienden que el Burnout es un síndrome tridimensional que se desarrolla en profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (usuarios) y añaden tres dimensiones características.

En su análisis se apoyaría en los conceptos que le servirían para ahondar en este tipo de comportamiento. El primero era la noción de preocupación distanciada, que aludía al comportamiento característico de profesiones sanitarias que deben implicarse en la cura sin caer en sobre implicaciones emocionales. El segundo era el concepto de deshumanización defensiva que se refería a la necesidad de defenderse de estados emocionales continuos y desequilibradores, actuando con las personas como si fuesen objetos o problemas a solucionar. Estos conceptos tenían su campo de explicación más extensivo en las profesiones sanitarias. Su punto de arranque estuvo en las profesiones asistenciales, preferiblemente las sanitarias. Más tarde encontró que un fenómeno semejante se daba en abogados que trabajaban con personas en situación de extrema pobreza y en otras profesiones de servicio. (22)(33-34)

En un primer momento Maslach, definía al Burnout como un estrés crónico producido por el contacto con los clientes, que los llevaba hasta la extenuación y el distanciamiento emocional en sus trabajos. (35) Los primeros estudios empíricos sistemáticos de Maslach con ayuda de Ayala Pines tenían como objetivo el análisis de los estados emocionales de los profesionales y sus reacciones a los clientes, relacionándolos con determinadas características de su trabajo Pines y Maslach. (36) Tales estudios mostraron la presencia del Cansancio emocional y de la Despersonalización fenómeno del Burnout, por ello las primeras aproximaciones conceptuales incluían solo ambas dimensiones.

A partir de este momento, se asignó un programa de investigación sobre el Burnout en varias profesiones y el desarrollo de las primeras definiciones operativas. Los resultados de tales trabajos dieron lugar a la determinación de una tercera dimensión, la Falta de Realización Personal (Maslach y Jackson), (31) quedando descrito como un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión que conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir conductas de distanciamiento y actitudes negativas respecto a las personas que atiende, lo cual le crea dudas con respecto a la competencia y realización profesional, acompañado de síntomas físicos cuyos componentes fueron identificados por estas autoras como: Agotamiento emocional, Despersonalización y reducida Realización personal. (22)(34)

La primera es el Agotamiento Emocional, que se define como cansancio o fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. Despersonalización es la segunda dimensión y se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia él mismo. El profesional trata no sólo de distanciarse de las personas destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del equipo con quien trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando etiquetas despectivas para aludir a los usuarios y tratando de hacerlos culpables de sus frustraciones y descenso del rendimiento laboral. (33) Junto a estas dos dimensiones aparece una tercera, consistente en un sentimiento de bajo Logro o Realización personal y/o profesional y que surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen, exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. (31)

La falta de logro personal en el trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión y fracaso en dar sentido personal al trabajo. Se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, de esfuerzos o conocimientos), carencias de expectativas u horizontes en el trabajo y una insatisfacción generalizada. (33) Como consecuencia: la impuntualidad, la abundancia de interrupciones, la evitación del trabajo, el ausentismo y el abandono de la profesión, son síntomas habituales y típicos de esta patología laboral. En conclusión, el enfoque psicosocial, asume que el Burnout es un síndrome de Agotamiento Emocional, Despersonalización y bajo Logro o Realización Personal en el trabajo. (34) En nuestra investigación asumiremos este enfoque como base teórica metodológica.

Es difícil para los profesionales la comprensión de este síndrome, ya que muchas veces piensan que por la sola condición de ser profesional estaría inmune al sufrimiento del otro. Balint. (37) estudió en forma intensa los vínculos entre los médicos y sus pacientes, no sólo para lograr mayor efectividad en el ejercicio profesional, sino para ayudarlos a solucionar situaciones conflictivas en sus tareas.

Fischer, consideró el Burnout como un estado resultante del trauma narcisista que conllevaba una disminución en la autoestima de los sujetos, mientras que Pines y Aronson. (31) lo conceptualizan como un estado en el que se combinan fatiga emocional, física y mental, sentimientos de impotencia e inutilidad y baja autoestima. Iba acompañado de un conjunto de síntomas que incluía vacío físico, sentimientos de desamparo y desesperanza, desilusión y desarrollo de un auto concepto y una actitud negativa hacia el trabajo y hacia la vida misma.

En su forma más extrema, el síndrome de Burnout representa un punto de ruptura más allá del cual la capacidad de enfrentarse con el ambiente resulta severamente disminuida y es especialmente duro para personas entusiastas e idealistas. (33)

Esta imagen del profesional como el héroe trágico, víctima de su propio celo e idealismo, que paga un elevado precio por su alto rendimiento, fue la primera aproximación a este fenómeno pero no se ajusta al modelo que actualmente se acepta. (28)(33)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar