Repercusion del apoyo vital avanzado en la atencion al paciente grave prehospitalario
Autor: Dr. Luis Felipe Hernández Hernández | Publicado:  25/11/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias | |
Repercusion del apoyo vital avanzado en la atencion al paciente grave prehospitalario .10

Descompensado, situación clínica en la que muy pocas o ninguna de las alteraciones encontradas se habían erradicado y no ha desaparecido el peligro para la vida. (9, 21,34)

Para darle salida al Objetivo No. 3, se identificó la presencia de complicaciones en ambos grupos las que fueron relacionadas con el estado clínico del paciente al momento del ingreso. Aquí se tuvieron en cuenta dos categorías:

Con complicaciones: cuando al menos se encontró alguna situación clínica que agravó o comprometió el estado clínico del paciente.

Sin complicaciones: cuando no se presentó alguna situación clínica que agravó o comprometió el estado clínico del paciente.

Esta variable se relacionó con el estado clínico al ingreso ya descrito anteriormente.

Técnicas y procedimientos

Técnica de recolección del dato primario.

Para la recolección del dato primario se procedió a la revisión minuciosa de las historias clínicas de traslado y hospitalaria de todos los casos que recibieron medidas de Apoyo Vital Avanzado en el ámbito prehospitalario plasmado en este trabajo. Los datos fueron plasmados en una planilla de vaciamiento creada al efecto (Anexo 1).

Técnica de procesamiento y síntesis de la información.

El procesamiento de la información se realizó a través del método microcomputarizado utilizado la base de datos que se creó para ello, previo trabajo de mesa con el tutor y bajo la supervisión del asesor. Se aplicaron diferentes técnicas estadísticas según las características de la muestra procesada; fue utilizada la prueba estadística del X2 trabajando para un nivel se significación del 95% (p< 0.05); calculado con el MICROSTAB versión 2.0; además se aplicaron otras técnicas estadísticas como tasas y porciento. Finalmente los resultados fueron representados en tablas de contingencia estadísticas de doble entrada (Anexo 2); quedando listos para su análisis y discusión.

Técnica de análisis y discusión de la información.

Para la discusión de los resultados se procedió a una revisión minuciosa de la literatura consultada, la que se obtuvo de la revisión bibliográfica que se realizó en Internet, se consultaron la bibliotecas virtuales y Páginas Web de los sitios de Urgencia, Emergencia y cuidados intensivos nacionales y extranjeros, de los cuales se revisaron los trabajos y resultados más sobresalientes en relación con el tema tratado, con los que se hicieron las comparaciones oportunas, que permitieron arribar a conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

Resultados

En la Tabla No.1 se caracterizaron los pacientes del grupo I según las variables propuestas: rescates, remisiones, egresados vivos y fallecidos en los seis años estudiados se observa que el total de pacientes que recibió Apoyo Vital Avanzado en el medio extra hospitalario en el período analizado ascendió a 1884, con un comportamiento muy similar en todos los años, a excepción del año 2004 donde se aprecia una reducción significativa en los casos reportados. Nótese que el 82% (1552 pacientes) fueron asistidos en su propio domicilio o en el mismo sitio donde presentaron el evento emergente y el 18% (332 pacientes) fueron remitidos hacia centros más especializados bajo medidas de Apoyo Vital Avanzado.

Del total de pacientes atendidos por este sistema de urgencia el 90% (1701 pacientes) fueron egresados vivos del hospital, con sólo un 10% (183 pacientes) de fallecidos.

En la Tabla No. 2 se observa el comportamiento de los pacientes del grupo II según las variables diseñadas; se puede observar que no existen diferencias significativas entre los seis años estudiados, donde el 78% (1471 pacientes) fueron ingresos, el 22% (413 pacientes) remisiones hacia el hospital provincial u otros centros especializados del territorio. Nótese además que 1432 pacientes (77%) de los que recibieron cuidados avanzados en este grupo, fueron egresaron vivos del hospital, y 452 (23%) fallecieron, para una letalidad del 23%.

En la Tabla No. 3, se caracterizaron los pacientes atendiendo al tipo de afectación vital presentada. Nótese que en el grupo I de manera significativa (p=0,02) la afectación vital más frecuente fue la Neurológica con 778 pacientes para un 41% del total, seguida de la Cardiocirculatoria con 615 pacientes (33%) y finalmente la Respiratoria con 491 pacientes (26%). Al comparar estos resultados con los encontrados en el grupo II se aprecia que los resultados son similares, pues de los 1884 pacientes estudiados en ese grupo el 42% (792 pacientes) presentó afectación vital Neurológica, el 36% Cardiocirculatoria (669 pacientes) y el 22% Respiratoria (423 pacientes). Es significativo (p<0,05) señalar la mayor incidencia de afectación vital Neurológica y Circulatoria en este grupo.

En la Tabla No 4, se precisaron las principales causas de rescate en la EMM de este municipio en el período, nótese que las cinco causas más frecuentes fueron los Politraumas con 512 pacientes (27%), seguidos en orden de frecuencia por los procesos cardiológicos 336 (18%), la insuficiencia respiratoria aguda 215 (11%) y los casos coronarios agudos 183 (10%). Proporcionalmente el comportamiento es como sigue: 1 de cada 4 pacientes (P1) fue un politraumatizado, 1 de cada de 6 (P2) presentó un evento cardiológico y finalmente 1 de cada 8 una insuficiencia respiratoria (P3).

Por último aparecen los accidentes cerebro vasculares 137 (7%), las emergencias pediátricas 96 (6%) y el asma aguda grave con 85 pacientes (5%), todas con proporciones inferiores a las tres últimas comentadas.
El Validismo en los dos grupos se plasmó en la Tabla No. 5, en ella se refleja de manera significativa (p<0,05), que la mayoría de los pacientes que recibieron Apoyo Vital Avanzado (AVA) en el ámbito prehospitalario egresaron sin invalidez 1187 (63%) y fueron mayoritariamente superiores a los pacientes que sí la presentaron 697 (37%). Resulta significativo además, que en los pacientes que presentaron algún tipo de invalidez, la temporal predominó sobre la permanente 433 (23%) vs 264 (14%).

Cuando se comparan estos resultados con los observados en el grupo II, el comportamiento no es el mismo, pues el número de pacientes que no presentó invalidez es sólo ligeramente superior al que sí la tenía, 980 vs 904 (52% vs 48%). De igual manera al evaluar el tipo de invalidez en este grupo a diferencia del anterior, predominó en casi el doble, la invalidez permanente sobre la temporal 584 vs 320 (31% vs 17%), elemento también significativo para este grupo.

La tasa de invalidez total en el grupo II fue de 7,1, el doble de la observada en el grupo I que mostró 3,2 por cada 1000 habitantes.

El comportamiento de los costos en relación con la invalidez, en los grupos estudiados, fue valorado en la Tabla No. 6. Se puede observar que al comparar la presencia de invalidez en uno y otro grupo se encuentran resultados significativos (p<0,05), pues se produjo un incremento progresivo del costo en ambos, pero nótese que en los pacientes del grupo II, la presencia de invalidez incrementa el costo con mayor preponderancia que en el grupo I, de forma tal que en este grupo el número de pacientes en los que el costo fue superior a los 300 pesos fue de 339 (18%); mientras que en el grupo II, 471 pacientes (25%) estuvieron en el rango superior a esta cifra.

El comportamiento es inversamente proporcional cuando se analizan los pacientes sin invalidez, donde el mayor número de pacientes en ambos grupos estaba entre 200 y 300 pesos e inferior.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar