Repercusion del apoyo vital avanzado en la atencion al paciente grave prehospitalario .6
Es primordial que se continúe la supervisión y se tomen las medidas de soporte, y que se administre el oxígeno en el vehículo de transporte. (56)
Aunque el sobrevivir es poco probable en las víctimas que han sufrido una sumersión prolongada y que requieren una resucitación también prolongada, la resucitación con recuperación neurológica completa, ha ocurrido en víctimas de Cuasi-ahogo con sumersión en aguas extremadamente fría ya que a veces resulta difícil para el que rescata el saber el tiempo exacto de sumersión, los intentos de resucitación se deben iniciar en la escena, a menos que exista evidencia física de muerte (tales como putrefacción, lividez dependiente o rigor mortis).
La víctima se debe transportar con reanimación cardiopulmonar (RCP) y llevarla a una facilidad de emergencia donde un médico pueda decidir si se continua la misma. Los intentos agresivos de resucitación se deben de continuar para la víctima de sumersión en agua helada. (32)
Descarga Eléctrica y Choque por Rayo
La descarga eléctrica está asociada con una mortalidad de 0.5 por año por 100,000 habitantes en los Estados Unidos. Es responsable de aproximadamente 1,000 muertes anuales y es causa además de que 5,000 pacientes requieran tratamiento de emergencia. Las víctimas de la descarga eléctrica abarcan un amplio espectro de trauma, que varía desde una sensación desagradable transitoria debido a un breve contacto con la corriente de baja intensidad hasta un paro cardíaco instantáneo producto de la electrocución accidental.
La resucitación de las victimas de descargas eléctricas requiere medidas agresivas y sostenidas, y amerita la aplicación de técnicas avanzadas de apoyo cardíaco y de medidas de resucitación básica para lograr la estabilización inicial y vencer las complicaciones que se puedan presentar. La descarga eléctrica del rayo es responsable de más muertes que cualquier otro fenómeno natural, y causa aproximadamente de 50 a 300 muertes por año en los Estados Unidos, con cerca del doble de esa cantidad que sufren trauma severo. Los traumas debidos al relámpago tienen una mortalidad de un 30% y hasta un 70% de los sobrevivientes tiene daño residual significativo. La causa primaria de la muerte en las víctimas del relámpago es el paro cardíaco, que puede deberse a asistolia ventricular primaria o a FV. (17)
Los pacientes con mayor probabilidad de morir por el trauma del relámpago son aquellos que sufren un paro cardíaco de inmediato. Los pacientes que no experimentan un paro cardíaco inmediato tienen una posibilidad excelente de recuperación. Para las victimas en paro cardiorrespiratorio, las medidas de soporte vital básico y avanzado se deben instituir inmediatamente. Los intentos de resucitación pueden tener más éxito en las víctimas del rayo que en los pacientes que tienen un paro cardiaco que se debe a otras causas, y los esfuerzos pueden ser efectivos, aún cuando el intervalo antes de los esfuerzos de resucitación sea prolongado. (17,18)
Consideraciones Éticas de la Reanimación
La resucitación cardiopulmonar (RCP) y el cuidado cardiaco de urgencia (CCU) tienen, al igual que todas las intervenciones médicas, el objetivo de preservar la vida, recuperar la salud, aliviar el sufrimiento, y limitar la incapacidad. Una meta adicional única de la reanimación cardiopulmonar (RCP) es revertir “la muerte clínica”; sin embargo, estas metas a menudo no se alcanzan. Con mucha frecuencia, el proporcionar la resucitación puede crear conflicto con las peticiones del paciente o puede no estar de acuerdo con sus deseos. Como otras terapias médicas, la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el CCC tienen indicaciones y contraindicaciones específicas. En ciertas circunstancias se puede predecir que la reanimación cardiopulmonar (RCP) será fallida y considerarse inútil, en otras circunstancias la reanimación cardiopulmonar (RCP) puede no estar indicada por la limitación de los recursos médicos. Sin embargo, la preocupación por el costo que se asocia con el cuidado intensivo prolongado no debe impedir los intentos de resucitación de emergencia. (17)
Los pacientes competentes e informados tiene la moral y el derecho legal de aceptar o de rehusar las intervenciones médicas incluyendo la reanimación cardiopulmonar (RCP). Hoy día se hace deliberaciones éticas que surgen del seguir tratando a los pacientes con pronóstico pobre, sin embargo, una consideración mayor debe ser la consciente falta de acceso y la calidad del cuidado cardíaco de urgencia (CCU) y otros servicios médicos. Los esfuerzos se deben continuar para disminuir el tiempo de la respuesta y mejorar la realización de la reanimación cardiopulmonar (RCP) a través de todos los eslabones de la cadena de sobreviva. Lo justo indica que un cierto nivel de cuidado de emergencia debe ser administrado a todos los pacientes y que tales recursos deben ser justamente canalizados para asegurar algún grado de distribución equitativa de dichos recursos médicos para todas las personas. (4)
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Los niños constituyen una pequeña pero significativa proporción de las victimas que requieren Soporte Vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVCA). Esto ocurre de un 5% a un 10% en todos los turnos de ambulancias y aproximadamente del 25% al 30% de las atenciones en el departamento de emergencia. Los principios, las medicinas y los equipos usados por el Soporte Vital básico (SVB) pediátrico y para el soporte vital avanzado (SVCA) son similares a aquéllos usados para el Soporte Vital básico (SVB) y el soporte vital avanzado (SVCA) en los adultos. Este cuidado de los niños lesionados o enfermos de gravedad, sin embargo, requiere conocimientos pediátricos específicos de anatomía y de filosofía, además de una experta práctica pediátrica. En los niños el paro respiratorio es mucho más común que el paro cardíaco, y está asociado con una medida mucho más alta de sobrevivencia que el paro cardíaco; si el paro cardíaco se detecta y se trata mientras que el niño tenga un ritmo cardíaco de perfusión, la supervivencia es de un 60% a un 70% o más alta, y la mayoría de los sobrevivientes estarán neurológicamente intactos. (57)
Servicios médicos de Urgencias Pediátricas
Los servicios médicos de urgencia para los niños (SMU-N) son un concepto más que una entidad distinta, y constituyen un todo continuo de la asistencia. El médico de atención primaria tiene un importante papel en los SMU-N y es responsable de instruir a los padres y al niño sobre la prevención de las lesiones y sobre su acceso a los sistemas médicos de urgencias (SMU), de participar en la enseñanza práctica de la pediatría dirigida a los profesionales de los sistemas médicos de urgencias (SMU) en la comunidad y de formarse a sí mismos en la selección prioritaria y el transporte adecuados de los niños gravemente enfermos. Además los profesionales de la atención primaria coordinan la asistencia de sus pacientes más graves desde la consulta hasta el servicio de urgencias, pasando por los cuidados hospitalarios para su rehabilitación y reintegración a la comunidad. (57).
Asistencia Pediátrica Prehospitalaria
Los cuidados prehospitalarios comprenden la asistencia urgente que presta un personal médico de urgencias especialmente adiestrado antes que el niño llegue a un centro médico fijo. Los servicios médicos de urgencias pueden ser aplicados además por voluntarios En los adultos es frecuente que la causa principal de la parada cardiorrespiratoria sea una cardiopatía primaria, mientras que en los niños es más probable que la parada respiratoria se deba a una sepsis, a infecciones, aspiración de cuerpos extraños, traumatismos entre los que se incluyen las lesiones craneoencefálicas y el Cuasi-ahogamiento, las enfermedades de las vías respiratorias superiores e inferiores, y el síndrome de la muerte súbita del lactante. Otras causas menos frecuentes de parada en los niños son las alteraciones metabólicas, las cardiopatías y las arritmias, así como el shock distributivo, hipovolémico, y cardiogénico. La mitad de los niños que requieren reanimación cardiorrespiratorias (RCR) son lactantes. (17)
Los niños que llegan al servicio de urgencias con apnea y sin pulso tienen unas malas tasas de supervivencia; en cambio, en los pacientes con apnea únicamente, las tasas de supervivencia son generalmente excelentes. Ante la posibilidad de que los pacientes con parada respiratorias tengan un pronóstico favorable, es evidente la importancia de mantener unas vías respiratorias permeables en las víctimas infantiles de una parada. Como los buenos resultados que se obtienen en la parada infantil están asociados a la instauración rápida de reanimación cardiorrespiratoria (RCR), actualmente se aconseja practicar un minuto completo de la RCR antes de que un socorrista avise y ponga en marcha el servicio médico de urgencias (SMU). (18)