Repercusion del apoyo vital avanzado en la atencion al paciente grave prehospitalario
Autor: Dr. Luis Felipe Hernández Hernández | Publicado:  25/11/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias | |
Repercusion del apoyo vital avanzado en la atencion al paciente grave prehospitalario .9

Criterios de exclusión

Pacientes que recibieron medidas de apoyo vital avanzado y que fallecieron antes de llegar al hospital.

Operacionalización de variables:

Para darle salida al Objetivo No. 1 se caracterizó a los pacientes que recibieron apoyo vital prehospitalario según variables establecidas: Rescates, Remisiones, Estado al egreso y Tipo de afectación vital, comparándolo con aquellos que no recibieron dicho servicio antes de ser ingresados.

Se consideraron pacientes rescatados, a los que independiente de su patología, fueron asistidos en su domicilio, unidad de salud o en el lugar donde presentó el evento emergente.

Caso remitido: Designación que se le asignó a todo paciente que por necesidad de atención médica fue necesario evacuarlo hacia otro centro asistencial de mayor nivel resolutivo.

Estado al egreso: Se consideraron dos categorías: Vivos y Fallecidos, que por su claridad conceptual, resulta innecesario su explicación.

Tipo de afectación vital: Se consideraron tres categorías atendiendo al compromiso de funciones vitales:

Afectación Vital Respiratoria: Para agrupar en ella a todo paciente que presentó alteración de la respiración, considerando: frecuencia respiratoria mayor de 30 o menor de 12 por minutos, apnea, cianosis, respiración paradójica, tiraje o trauma severo de tórax con compromiso para la vida. (9).

Afectación Vital Cardiocirculatoria: Para agrupar a todo paciente que presentó alteraciones de esta esfera que comprometieron la vida, tales como: taquicardia (Fc mayor de 160 por minutos), bradicardia (FC menor de 60 latidos por minuto). Shock, llene capilar mayor de 2 segundos, hipotensión arterial, dolor coronario, sangramientos, arritmias cardiacas (24,63).

Afectación Vital Neurológica: Para agrupar a todo paciente que presentó alteraciones de esta esfera, como alteraciones del estado de inconsciencia, coma, convulsiones, hemiplejías, rigidez de nuca, signos de hipertensión endocraneal. (53,54).

Para darle salida al Objetivo No. 2 se definieron las principales causas de rescate, tipos de invalidez y el comportamiento de los costos atendiendo al estado clínico del paciente al momento del ingreso hospitalario, comparando los resultados en los grupos estudiados; para ello:

Las causas de rescate se clasificaron en las siguientes patologías:

Politraumas, término utilizado para clasificar a todo paciente con múltiples traumas y/o evidencias de lesión en más de un órgano o sistema.

Cardiológicas, término para incluir las emergencias diferentes al síndrome coronario agudo, tales como insuficiencia cardiaca, emergencia hipertensiva, arritmias graves, shock etc.

Síndrome Coronario Agudo, para definir todo evento sugestivo de compromiso coronario, dado por dolor típico o no, de reciente instalación o como descompensación de una cardiopatía Isquémica crónica.

Enfermedad Cerebro Vascular, denominación asignada a todo déficit neurológico que cursó con toma motora periférica, de tipo hemiplejía o hemiparesia, toma de pares craneales, de naturaleza Isquémica y/o hemorrágica, acompañadas o no de otras manifestaciones neurológicas.

Asma Aguda Grave, para definir el ataque de asma de tal severidad que amenaza la vida por asfixia, con extrema obstrucción al flujo aéreo que induce hipoxia e hipercapnia y que puede culminar en paro respiratorio.

Emergencias Pediátricas, para definir toda patología pediátrica que cursara con compromiso de funciones vitales (cardiológica, respiratoria o neurológica), definidas con anterioridad.

Insuficiencia Respiratoria Aguda, bajo este término quedaron incluidas todas aquellas disfunciones vitales, en las que la alteración cimera fue el fallo respiratorio agudo en el que no se pudo demostrar una causa aparente.

Para definir el Validismo en los pacientes estudiados diseñamos las siguientes variables:

Sin Invalidez, cuando al ser egresado el paciente estuvo libre de afectación de sus capacidades físicas, psíquicas o mentales.

Con invalidez, cuando el paciente presentó al menos toma de una de sus capacidades físicas, psíquicas o mentales.

La presencia de invalidez se clasificó en dos tipos fundamentales:

Invalidez temporal, término para clasificar a aquella condición que por motivo del evento emergente produjo discapacidad transitoria en el paciente.

Invalidez Permanente, término para clasificar a aquella condición que por motivo del evento emergente produjo discapacidad definitiva en el paciente.

Para calcular la tasa de invalidez general, se utilizó la formula siguiente:

Invalidez General = Invalidez Temporal + Invalidez permanente, de donde,

Invalidez Temporal = Nº de certificados médicos x 1000 / Nº de trabajadores del área

Invalidez Permanente = Nº de invalidez total x 1000 / Total de la población

Se evaluó el comportamiento de los costos atendiendo al estado clínico de los pacientes al momento del ingreso hospitalario. Para su definición fue necesaria la presencia de personal calificado de los departamentos de contabilidad y registros médicos, quienes definieron los parámetros utilizados según las normas de la organización nacional de hospitales vigentes en el país.

Definición de costos: Se consideraron los costos directos como el resultante de los gastos de cada paciente por concepto de atención directa y por días de hospitalización, según el nivel de cuidado. El costo unitario se definió como el gasto individual de cada paciente y por día de atención en los diferentes servicios en el período de tiempo que duró su atención, desde horas hasta días, en correspondencia con la gravedad de la enfermedad y la rapidez de compensación de los pacientes. (61,62)

El costo económico, se identificó como el costo unitario del paciente en las diferentes unidades de atención, y teniendo como base los conceptos utilizados con anterioridad, considerándolo como menos de 200 pesos, de 200 a 300 pesos y más de 300 pesos.

Para definir el estado clínico de paciente al momento del ingreso. Se clasificó en tres categorías:

Compensados, cuando todas las alteraciones presentadas fueron corregidas como consecuencia de las medidas terapéuticas tomadas, con erradicación total del peligro vital que generó la enfermedad subyacente.

Subcompensado, se definió como tal, al estado clínico que al momento del ingreso, mostró control de algunas de las alteraciones presentadas, lo que se traduce por notable mejoría clínica, pero sin desaparición completa del riesgo vital existente.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar