Sexualidad en la adolescencia. Intervencion educativa
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  26/11/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Sexualidad – Sexología | |
Sexualidad en la adolescencia. Intervencion educativa .5

Según los últimos estimados ONU-SIDA/OMS durante el 2003, se estimaba que 5 millones de nuevas infecciones en el mundo y fallecieron este mismo año alrededor de tres millones, de estos 2,5 millones son adultos y jóvenes de 15 a 24 años de edad, es decir, un tercio de la cantidad total de personas que viven con el VIH/SIDA en todo el mundo. De ellos, sólo unos pocos tienen conocimiento de su propia reacción serológica positiva al VIH. Según se estima, en América Latina y el Caribe hay 560.000 jóvenes que viven con el VIH/SIDA (31%, mujeres). Unos pocos países caribeños tienen algunas de las más graves epidemias fuera de África y al menos un 2% de sus jóvenes mujeres están infectadas. En América Latina el virus se ha propagado principalmente entre hombres que tienen actividad sexual con otros hombres, pero está alcanzando otras poblaciones, entre ellas jóvenes mujeres.

Cuba aunque con una situación epidemiológica diferente, no escapa de esta epidemia, hasta el 31 de diciembre del 2003 se habían detectado 5257 personas infectadas por el VIH, predominando los hombres con un 29,3%, afectando con mayor frecuencia las provincias de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Pinar del Río. (34, 35, 36)

Resultan aún insuficientes las campañas masivas de educación. Los métodos empleados, especialmente con los adolescentes, deberán adaptarse a las características de esta etapa, en la que se sienten invulnerables, por lo que adoptan conductas que ponen en riesgo su salud.

Finalmente se puede decir que toda conducta humana relacionada con la sexualidad debe ser abordada con un enfoque integral del ser humano. Conocer las costumbres, hábitos, tradiciones, mitos y creencias de los pacientes, nos ayudará a emprender una labor de educación y orientación a partir de vivencias y realidades individuales, familiares y sociales del ser humano. (44)

Salud reproductiva. Métodos anticonceptivos.

Definición de Salud reproductiva

En la última Conferencia Mundial de Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, Egipto, en el mes de mayo de 1994, los países participantes, incluyendo a Cuba, defendieron el criterio de que: “la salud reproductiva”, se refiere a asegurar que el individuo sea capaz de tener una vida sexual responsable, satisfactoria y libre de riesgo, con la capacidad de reproducirse, y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. En esta última afirmación está implícito el derecho del hombre y la mujer a recibir información y a tener acceso efectivo y aceptable, a un costo razonable y libre de riesgos a los métodos de control de la fecundidad de su elección. Así como el derecho a acceder a servicios adecuados de salud que permitirán a la mujer tener un embarazo y partos seguros, y a la pareja la oportunidad de tener hijos sanos.

Como se puede apreciar en las afirmaciones anteriores, se habla no sólo de la importancia de ofrecer información y educación relativa a los métodos de control de la fecundidad, sino que dichas afirmaciones van dirigidas tanto a hombres como a mujeres.

Si se es capaz de ofrecer información y educación oportunas en relación con los métodos de control de la natalidad, así como brindar los servicios de salud adecuados, es que se puede decir que la planificación familiar es la decisión libre, consciente y voluntaria de las parejas para determinar el número de hijos y el espaciamiento entre ello”. (44)

Métodos Anticonceptivos.

Aunque no existen razones biomédicas para contraindicar ningún anticonceptivo, sólo por razones de edad deben tomarse en consideración otros elementos, como son: la información básica sobre la sexualidad, las características del ciclo menstrual, las dificultades de comunicación, inexperiencia sexual, embarazos anteriores y la presión de los compañeros y el medio familiar. (23)

Otros autores señalan que no sólo deben conocerse los diferentes tipos de métodos de control de la natalidad, su eficacia y posibles reacciones secundarias, sino saber cómo y a quién deben ser considerados éstos métodos; conocer el estado de salud, la edad de la paciente y tener en cuenta el tipo de relación de pareja (estable o no), números de hijos, etc. (44)

Adolescencia. Método más adecuado.

Muchos especialistas consideran que el método más adecuado para la adolescencia lo constituye precisamente el condón o preservativo, pues los intrauterinos, a pesar de que existen diseños pequeños para las adolescentes, no son recomendables en general en mujeres jóvenes y nulíparas. Teniendo en cuenta las características del ciclo ovulatorio de las adolescentes, tampoco las píldoras son las más recomendadas. Sin embargo, para el uso del condón o preservativo se necesita constancia, disciplina y responsabilidad, cualidades que se encuentran en ajuste y desarrollo durante esta etapa de la vida del ser humano.

Abortos.

Aunque los anticonceptivos influyen en el descenso de la fecundidad, otros métodos también la regulan. Las tasas de abortos son altas en los países que los reportan, sobre todo en las mujeres menores de 20 años; en otros existen subregistros, pues son ilegales. Las complicaciones de la interrupción de embarazo son muchas y pueden dejar secuelas como: perforaciones, infecciones, infertilidad, secundaria y hasta la muerte materna, la más grave de todas, además de otras; el riesgo de que aparezcan aumentan con el tiempo de embarazo, sobre todo en países donde el aborto es clandestino, muchas veces se realiza sin garantizar todas las condiciones de asepsia y de calificación del personal. (39-43)

Alrededor de 2 millones de adolescentes son sometidas anualmente a un aborto en los países en desarrollo, casi siempre en condiciones de riesgos, y se ha informado que cada una de cada tres mujeres que acuden al hospital solicitando asistencia por complicaciones de un aborto son menores de 20 años. Cuba presenta una situación similar con la diferencia de que en nuestro país el aborto se realiza en condiciones adecuadas y por personal calificado. (23)

Programas Educativos

Durante la infancia deben tratarse contenidos en los programas escolares, que permitan elaborar conceptos y poner en claro valores con respecto al cuerpo humano, la función social, la maternidad, la paternidad, la familia, la niñez, la adolescencia y la vida adulta, de forma tal que el niño, el púber y el adolescente, durante su proceso evolutivo, participen en las experiencias de aprendizaje; de esta forma, desarrollan su autonomía que les permiten ser responsables frente a sí mismos y a la sociedad. Como se sabe, las actitudes y valores que intervienen en el comportamiento reproductivo, tienen origen y relación con las vivencias y mensajes recogidos antes del inicio de esta etapa. (1)

La educación sobre la sexualidad, el asesoramiento y los servicios especiales para jóvenes pueden facilitar a éstos los conocimientos teóricos y prácticos que necesitan para establecer una relación responsable y protegerse -y proteger a otros u otras- de las consecuencias de una actividad sexual peligrosa. Estos servicios orientados a los adolescentes tienen precisamente por objeto ayudarles a evitar relaciones sexuales prematuras, a prepararse para una paternidad responsable, a establecer una relación sexual basada en la confianza y el respeto mutuos y a protegerse contra los embarazos y las enfermedades cuando se decidan a iniciar la actividad sexual. Los programas deberán facilitar información, consejos y servicios a los adolescentes con carácter confidencial, evitando cualquier juicio de valor. Los enfoques más eficaces se basan en que los jóvenes participen a fondo en la planificación, ejecución y evaluación de los programas que les están destinados. (37- 39).

Diseño Metodológico

Se realizó una Intervención Educativa sobre aspectos de la Sexualidad en adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico # 42 del Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, en el período comprendido desde enero a noviembre del 2006.

El universo de estudio estuvo constituido por el 100% (191) de los adolescentes pertenecientes a dicho consultorio. La muestra estuvo integrada por 40 adolescentes que se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio simple: se le asignó un número diferente a cada elemento del universo y se seleccionaron los que integraron la muestra por medio de una tabla de números aleatorios (Anexo # 1).

Criterios de inclusión

Aptitud física y mental para participar en la investigación.
Consentimiento informado para participar en la investigación (Anexo # 2).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar