Sexualidad en la adolescencia. Intervencion educativa
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  26/11/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Sexualidad – Sexología | |
Sexualidad en la adolescencia. Intervencion educativa .8

Es importante considerar que existía desconocimiento sobre Educación Sexual en nuestros encuestados al inicio del estudio independientemente de su ocupación y después de la intervención los estudiantes y los trabajadores adquieren mayor nivel de conocimientos. Resultados similares a estos se encontraron en estudios realizados en el ámbito nacional. (43).

Nuestros resultados difieren de los encontrados por otros autores de Centroamérica donde el sustrato social y educacional es muy diferente al nuestro, carentes de soporte de este tipo y donde la educación no tiene el alcance necesario para llegar a todos las esferas de la sociedad. (10, 14,16)

La primera relación sexual cada vez ocurre en estadios de la vida más tempranos. Lo cual se asocia a un mayor riesgo de embarazos y de contraer infecciones de transmisión sexual invalidantes en no pocas ocasiones para la futura vida sexual y reproductiva del adolescente y que pueden llevar hasta la muerte como en el caso del SIDA, además el inicio de las relaciones sexuales precoces trae otro problema aparejado que consiste en que aumentan el número de compañeros sexuales. (25).

Resulta llamativo cómo nuestros adolescentes aun manifiestan rasgos de machismo y a pesar de la educación que reciben desde edades tempranas, persiste desconocimiento de las consecuencias negativas desde el punto de vista biológico, psicológico y social, de las Relaciones Sexuales Precoces. Como dato positivo señalemos que la mayoría de los adolescentes reconoce que estas relaciones sexuales condicionan un grave problema familiar, lo que puede estar vinculado con el papel preponderante que juega la familia en la educación de los hijos.

Después de la intervención se aprecia un incremento significativo (p<0,05) en el nivel de respuestas correctas en todos ítems aplicados, ello en correspondencia con un buen nivel de captación de los temas impartidos. Nuestro estudio demuestra la necesidad de seguir educando sobre la sexualidad, ya que a mayor conocimiento sobre el tema se retrasa el inicio de las relaciones sexuales. Diversos autores han demostrado los beneficios de la educación sexual para retrasar la edad de inicio de actividad sexual, evitar conductas de riesgo y fomentar el uso de anticonceptivos en los adolescentes que ya están sexualmente activos (4, 7, 8, 9).

En estudios cubanos acerca de las concepciones de los jóvenes sobre el matrimonio y la elección de la pareja se reflejó la aceptación de las relaciones prematrimoniales, un grado de información insuficiente sobre el tema así como actitudes inadecuadas hacia la anticoncepción, relaciones sexuales y la fidelidad. (20, 21)

Estos resultados difieren de los encontrados en estudios realizados en otros países como Haití, Guatemala y Honduras donde los adolescentes no reconocen en su mayoría el grave problema que puede causar a su familia el tener relaciones sexuales en edades temprana de la vida, ya que por lo general viven en familias disfuncionales con ambiente familiar de tensión, desequilibrio, pobre desempeño de roles y sus padres no se comunican con ellos e incluso en ocasiones lo estimulan abandonar el hogar para mejoras de vida y por consiguiente comienzan a tener relaciones como medio de subsistir. (26, 27,28)

Al evaluar los conocimientos acerca del Embarazo en la Adolescencia, apreciamos de manera general el desconocimiento de los adolescentes en relación a los aspectos explorados antes de la intervención. Estos resultados son realmente alarmantes ya que era evidente que ignoraban que el embarazo y la maternidad tempranas limitan o impiden las oportunidades de estudio, el éxito educativo, la salud de la adolescente embarazada, comprometen la capacidad económica para su subsistencia propia y la de sus hijos y se trunca o interrumpe el proyecto de vida. Por otra parte podemos plantear que después de la intervención, el nivel de conocimiento adquirido por los encuestados fue aceptable.

Cuba se encuentra entre las naciones con una baja tasa global de fecundidad. Sin embargo, nos hallamos entre las naciones con elevada tasa de fecundidad y proporción de nacimientos en mujeres adolescentes, con cifras del 16%. Las complicaciones y la morbilidad y mortalidad perinatales de estas gestantes se verán incrementadas en cualquier estadística consultada.

Nuestros resultados resultan similares a otros estudios realizados en Centroamérica pero con la diferencia que el grado de desinformación en estos fue mayor, sumado a la inexistencia en la mayoría de estos países de servicio de calidad en salud sexual y reproductiva, adecuada para los adolescentes y accesible a todos. (29)

Todos coinciden en que la actividad sexual de los adolescentes no va aparejada con información y educación científica oportuna en temas de sexualidad y salud reproductiva, en los derechos y responsabilidades correlativas, a la falta de educación. Estudios realizados en cuatro países de América Latina se comprobó que entre 10% y 14% de los embarazos entre mujeres jóvenes que nunca habían estado casadas terminaban en aborto; en otros cuatro países, los porcentajes eran iguales a la mitad. En los pocos países de Asia donde se han realizado estudios se comprobaron pautas diversas. (32, 33) En Kazajstán, donde históricamente se ha aceptado que se recurra al aborto en caso de embarazo no deseado, las tasas siguen siendo altas, de un 45%; en cambio, en Filipinas, el aborto es relativamente raro (7%) y predominan los alumbramientos después del matrimonio. (34)

Al reflejar los conocimientos que sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, tenían nuestros encuestados, antes y después de la Intervención Educativa, nos percatamos que nuestros adolescentes presentaban déficit de conocimientos en algunos de los aspectos evaluados relacionado con la pobre preparación mostrada. Después de la intervención mostraron una buena captación de los conocimientos impartidos. Pensamos que nuestros resultados guardan relación con las dificultades manifiestas de los adolescentes para solicitar información sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), en su mayoría se avergüenzan al hablar sobre el tema ya sea con sus profesores, familiares, e incluso con su pareja sexual.

Estudios realizados en Cuba encontraron resultados muy similares a los nuestros sobre este tema, lo que obedece al nivel educacional existente en nuestro medio. (21, 22, 23). Por ejemplo en un estudio realizado en Ciudad de La Habana, se encontró un desconocimiento acerca del tema pero en menor medida, lo que creemos está relacionado con el mayor nivel socioeconómico y cultural que presenta dicho territorio; no obstante en ambos estudios se destaca la necesidad de incrementar el conocimiento al respecto. (16)

El impacto creciente que tiene la infección de transmisión sexual (ITS) en la salud de los adolescentes, y la conexión que existe entre este grupo de enfermedades y la prevención de la infección por el VIH, son dos elementos de enorme importancia para que sean consideradas un problema prioritario de nuestros tiempos. (17)

No obstante queremos señalar que aún así, existen puntos oscuros demostrados en nuestro estudio, en los cuales hay que insistir, si tenemos en cuenta que los adolescentes con frecuencia muestran desconocimiento y prácticas de conductas riesgosas en sus relaciones sexuales que los exponen a una mayor posibilidad de contagio.

Después de la intervención los adolescentes alcanzaron un alto promedio de respuestas correctas en el tema referido al VIH/SIDA, resultado significativo (p<0.05) para esta serie, lo que se explica por la motivación que despertó en ellos el abordaje de esta enfermedad, así como la situación epidemiológica en Cuba y en el resto del mundo, sin dejar de mencionar el papel rector que están jugando los medios de difusión masiva.

Investigaciones a nivel internacional sobre todo en países subdesarrollados, han demostrado que la mitad de los jóvenes tienen conceptos erróneos acerca de la manera en que se transmite el VIH. (28)

Según Chacón en Ciudad de La Habana (36) las personas que manifiestan mayor riesgo son las que reciben información por un número mayor de fuentes: 4 veces más información por las vías informales (amigos, fiestas y discotecas), 3 veces más por los medios masivos de comunicación y 2 veces más por los agentes de la salud pública, que las personas con práctica sexuales de menor riesgo; pudiera existir contradicciones entre los mensajes que reciben por las vías informales y los que son transmitidos por los agentes de la salud pública. Es posible que los mensajes de comunicación social, al ser estandarizados no den respuestas a todas las necesidades de información por lo que quizás estos tengan la sensación de poseer toda la información necesaria y desestimen otras fuentes educativas. (36,37)

Al estudiar los conocimientos que sobre Educación Sexual tenían los adolescentes fue necesario investigar acerca de los Métodos Anticonceptivos por la importancia que guardan en la Salud Reproductiva, lo que implica que las personas puedan llevar una vida sexual segura y satisfactoria y que tengan la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir al respecto, cuándo y con qué frecuencia. En el caso de los adolescentes y jóvenes es necesario que entiendan que el uso de los Métodos de Planificación Familiar o Métodos Anticonceptivos han contribuido a que mujeres en todo el mundo eviten 400 millones de embarazos no deseados. Además muchos de estos métodos reportan beneficios para la salud; por ejemplo, los condones evitan la transmisión sexual de varias enfermedades entre ellas el VIH-SIDA. (29)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar