Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Analisis en un area de salud
Autor: Dra. Madelyn Campbell Miñoso | Publicado:  29/11/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Analisis en un area de salud .2

ANTECEDENTES.

La reducción de la fecundidad en las edades de 15 a 19 años se observa de manera sostenida de 1990 a 1999. Algunos investigadores interpretan que esta disminución es el resultado combinado de la entrada del país en el llamado Período Especial con la efectividad de los programas Materno Infantil, de Educación Sexual y de Planificación Familiar.

La integralidad de las acciones de salud que podamos ejercer, el trabajo sistemático y continuo y la comunicación que seamos capaces de establecer en la consulta con los adolescentes, debe jugar un papel esencial en su desarrollo informático y formativo (12).

Especial acento debemos poner en la prevención, fundamentalmente del embarazo, el aborto, las infecciones del aparato reproductor y la anticoncepción, haciendo participe a la familia como algo vital para enfrentar estos problemas la Política Cubana de Educación Sexual contempla como prioridades se enmarca en la estrategia de desarrollo integral resultando el soporte principal del Programa Nacional de Educación Sexual, que al mismo tiempo, desde su especificidad, le aporta nuevos elementos a esta concepción del desarrollo y la enriquece en su implementación(13), entre otros aspectos destacan: el derecho a algunos de los principios en los que se basa esta política y que por tanto median su aplicación son:

Carácter multidisciplinario: La naturaleza y complejidad de la sexualidad como objeto de estudio requiere de la participación e interrelación de múltiples disciplinas científicas para su abordaje.

Aplicación intersectorial: Las problemáticas de la sexualidad reclaman la acción coordinada de diversas instituciones del Estado y organizaciones sociales. Carácter histórico: El Programa Cubano de Educación Sexual es dinámico, respeta la historicidad y evolución de contextos y escenarios específicos, lo cual le permite desarrollar acciones de intervención que garantizan su perfeccionamiento continuo.

Perspectiva de género: La sexualidad, su educación, orientación y terapia requieren de una profunda comprensión acerca de la compleja relación que existe entre diversidad, similitudes y diferencias entre hombres y mujeres, así como de firmes criterios de equidad que se dirijan a la eliminación de las asignaciones socioculturales sexistas instituidas a lo largo de la historia.

Referente científico: Una concepción dialéctico materialista y humanista de la sexualidad, su educación, orientación y terapia.

A partir de estas prioridades y principios, el Programa Cubano de Educación Sexual actualmente se dirige, entre otros, a los siguientes objetivos:

- Promover la salud sexual como un elemento fundamental de la calidad de vida en diferentes grupos etáreos y poblacionales.

- Propiciar sistemáticas reflexiones que modifiquen estereotipos y prejuicios, que promuevan actitudes y conductas favorables al desarrollo de una sexualidad sana, plena, responsable y placentera.

Los avances en materia de educación sexual, con el respaldo político, social y económico del Estado son significativos y nos permiten tener una mayor conciencia de los problemas en los cuales debemos profundizar los conocimientos científicos y perfeccionar las acciones.

Particularizando en la mujer joven que por sus características merece una mirada particular sobre todo por estar en la etapa de su vida donde comienzan a definirse y consolidarse los proyectos es importante considerar inserción social, la salud sexual y reproductiva y la participación sociopolítica, como aristas esenciales del proceso de socialización en este periodo.

En el plano de la educación sexual y la salud sexual y reproductiva en general, los medios de comunicación estimulan un comportamiento de gran libertad y apertura, mientras la joven recibe de su familia, en la mayoría de los casos, una socialización que no concibe como muy positivo aquello que los medios legitiman. Esta situación genera una ambivalencia de normas internalizadas y de condiciones de vida real, que no favorecen el desarrollo pleno, y por tanto, limitan las posibilidades de satisfacción en esta esfera, la joven se enfrenta así a la sexualidad como “derecho”, cuya realización plena se ve obstaculizada por problemas de condiciones materiales y difícil acceso a los métodos de anticoncepción, hecho que frecuentemente culmina en un embarazo aun en edades tempranas (14)

Muy relacionado con lo anterior, pero más en el área educacional, todavía hoy las jóvenes enfrentan las barreras asociadas al tipo de formación al que realmente se les permite acceder. Se reproducen los modelos dominantes relativos a los roles sexuales y aunque los enfoques feministas de los sesenta marcaron un hito en la visión social de la mujer trayendo como consecuencia la apertura de las féminas a la vida social- hasta la actualidad se mantienen preceptos que desde la niñez, y con énfasis en la adolescencia y la juventud, describen aquello que deben hacer las muchachas, desde roles asignados y asumidos socialmente.

La educación sexual en la adolescente a pesar de que el conocimiento acerca de elementos importantes asociados a la sexualidad está implícito en la propia formación; sin embargo, es esta un área en la cual podría continuarse trabajando a partir de la responsabilidad individual que implica y de los valores que la subyacen, dentro del cual está el contexto familiar en, el que se ubican la mayor parte de las responsabilidades (15).

La mujer joven, juega entonces un papel esencial en nuestras sociedades como motor impulsor para el cambio, a la vez que se implica en las transformaciones de su socialización (16). Peñate, Ana Isabel, “La mujer joven en Cuba, reflexiones a las puertas del tercer milenio”. Nos proponemos identificar el comportamiento y relaciones de algunas condiciones determinantes del riesgo reproductivo en adolescentes de un área de salud para una posible explicación alternativa, con la intención de contribuir a definir con mayor rigor y pertinencia los problemas reales vinculados con el embarazo en adolescentes y poder diseñar políticas y programas más adecuados para enfrentarlos.

Esta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar el riesgo preconcepcional de las adolescentes y así crear una base para elaborar una estrategia real de trabajo en nuestra área de salud.

JUSTIFICACIÓN

La adolescencia es una etapa transitoria durante la cual ocurren numerosas transformaciones, psicológicas y sociales, estructurándose una serie de aspiraciones, expectativas, proyectos y necesidades derivadas de esta etapa del ciclo vital. Estas características hacen que la mujer joven merezca una mirada particular, sobre todo por estar en la etapa de su vida donde comienzan a definirse y consolidarse los proyectos.

Dentro de los aspectos importantes a considerar están la inserción social, la salud sexual y reproductiva y la participación sociopolítica, como aristas esenciales del proceso de socialización en este periodo.

En las últimas generaciones es manifiesta la aparición cada vez más temprana de la maduración sexual y la participación activa de los jóvenes en la esfera social, cultural y económica, por lo que representa un desafío importante para los países y en particular para los sistemas de salud, cómo contribuir a que esta etapa transcurra exitosamente, con satisfacción de la calidad de vida y de sus necesidades de salud, bienestar y desarrollo (17).

El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse entre ellas al no haberse completado la maduración biopsicosocial constituye un riesgo para la salud materna y del producto, que se viene considerando también como un problema público por sus efectos adversos sobre la vida de las mismas, de ahí la importancia de la determinación del llamado riesgo reproductivo preconcepcional como elemento de gran valor para actuar en vías de disminuir el daño. Se asocia con mayores tasas de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el niño. Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de morir o sufrir complicaciones médicas graves como: probabilidad de 2 a 6 veces más de tener bajo peso que las que tiene 20 años de edad. La prematuridad juega el mayor papel en el mismo pero el crecimiento intrauterino retardado es también otro factor importante. El recién nacido tiene mayor riesgo de morir al primer año de vida según edad menor de la madre (18).

El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud y figuran en él numerosas sugerencias acerca de las aplicaciones en la asistencia sanitaria. Estas ideas han surgido precisamente por la determinación de las posibilidades de predecir un acontecimiento tanto en el plano de la enfermedad como en el de la salud, lo que ofrece a la atención primaria de salud bucal un nuevo instrumento para mejorar su eficacia y sus decisiones sobre el establecimiento de prioridades. El riesgo se relaciona con todas las acciones de promoción y prevención.

Al tomar en consideración que la identificación del riesgo de embarazo en las adolescentes constituye un problema de salud debemos actuar en consecuencia trazando planes para una maternidad segura y una infancia feliz, lo que han de tener en cuenta que el riesgo se define como “la probabilidad de sufrir un daño no deseado, temporal o definitivo.” y que es diferente y específica para cada factor predisponente, por lo cual, se han de concebir acciones de salud para reducir el efecto nocivo de dichos factores sobre la vida de las personas, el control del riesgo preconcepcional no es un elemento determinante en la disminución, sino en la erradicación de la morbimortalidad general de la población adolescente femenina y la posibilidad real de disminuir o evitar el daño que desde el punto de vista bio-psico-social y ambiental que pueda sufrir una madre y/o su hijo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar