Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Analisis en un area de salud
Autor: Dra. Madelyn Campbell Miñoso | Publicado:  29/11/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Analisis en un area de salud .6

En el 2008 los nacimientos en Cuba aumentaron por segundo año consecutivo: 122 569 nacidos vivos; 10 097 por encima del 2007, y 11 246 más que en el 2006, período que mostró el menor índice en las últimas cinco décadas. La tendencia continúa en el primer semestre del 2009: crecieron en un 8,2%; así, en el año 2008 se produjeron solo el 58% del total de nacimientos ocurridos en 1960

El gobierno de Cuba desde los primeros años de la Revolución le concedió gran importancia a la mujer y como principio trabajó y trabaja por la defensa de sus derechos humanos y libertades fundamentales. La política en esta materia se fundamenta en el consenso alcanzado en la Declaración y Programa de Acción de Viena y parte del carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de todos los derechos humanos, y la igual importancia de los derechos económicos sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo; al mismo tiempo reconoce que en lo universal está la diversidad y ello presupone la no existencia de un modelo único en lo político, económico y social y el respeto a las particularidades históricas, culturales y religiosas de las naciones.

En Cuba, donde las metas y sueños de muchas mujeres en el mundo son realidades desde hace mucho tiempo, las políticas para garantizar el avance de la mujer forman parte del Programa de Desarrollo Social, y se les ha brindado en la práctica iguales derechos y oportunidades. Cuba fue el primer país en firmar la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el segundo en ratificarla

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó una investigación de corte transversal con diseño predominante cuantitativo aplicando el método epidemiológico para identificar el comportamiento y relaciones de condiciones determinantes del riesgo reproductivo en adolescentes en un área de salud con el propósito de aportar evidencias científicas que permitan a las autoridades sanitarias trazar políticas de prevención y recuperación como elemento claves para lograr cambios de actitudes y conductas hacia la planificación familiar según la edad de las mismas.

Métodos

Los métodos teóricos utilizados fueron el análisis y la síntesis particularizando y luego se agruparon los datos para descubrir relaciones existentes entre ellos, la revisión de la bibliografía y el análisis documental relacionado con las historias clínicas y otras fuentes de datos para así sistematizar el conocimiento obtenido.

Los métodos histórico y lógico permitieron conocer los antecedentes y la trayectoria real del problema que nos ocupa.

Los métodos analítico-sintéticos posibilitaran estudiar la literatura especializada, estableciendo una síntesis de los elementos esenciales que se incluyen en el presente estudio.

El análisis documental, permitió la sistematización y la periodización de los referentes teóricos, a partir de las bibliografías relacionadas con el tema de investigación.

Los métodos de inducción y deducción permitieron llegar a conclusiones

Fue aplicado un método empírico para la obtención y recopilación de los datos clínicos y epidemiológicos, siendo empleada como técnica de recolección la encuesta confeccionada al efecto con criterio de expertos que abarcara los aspectos biológicos y sociales

El universo de trabajo estuvo compuesto por 759 mujeres comprendidas en las edades de 12-19 años, adolescentes pertenecientes al área de salud Policlínico Universitario ”Luis Pasteur” sito en el capitalino Municipio 10 de Octubre en el periodo comprendido de Noviembre 2009 a Diciembre 2009. Se obtuvo un listado por consultorio, enumerándose las unidades de análisis consecutivamente

Para la selección de la muestra a estudiar se utilizó el método aleatorio sistemático adoptándose una confiabilidad del 99%, una frecuencia esperada del 10% y una precisión del 5%, siendo el tamaño de mínimo necesario de 193 adolescentes.

El intervalo de selección fue de 5 y el arranque aleatorio 2, por lo cual, se escogieron a partir de número 2 en la lista, una adolescente cada 5 quedando finalmente conformada la muestra por 203 unidades.

Las principales fuentes de datos fueron:

Encuesta

Historia Clínica Individual

PROCEDIMIENTOS

Se elaboró y validó un cuestionario que se aplicó a un grupo de 20 adolescentes escogidas al azar de otra área de salud y se evaluaron por un grupo de expertos las respuestas del cuestionario. Para la recolección de los datos se conversaba con la adolescente previamente seleccionada se solicitaba su conformidad a participar, si se rehusaba, estaba previsto que se asignara al siguiente. No hubo ningún caso de rechazo. Luego se tomaba la información de la historia clínica individual con los datos más recientes y se aplicaba una encuesta confeccionada al efecto (Ver Anexo) con la que se interrogaba a la adolescente, todo lo cual se volcaba en el cuaderno de trabajo.

La confección de la documentación de nuestro interés cumplía con todas las exigencias bioéticas, indagando sobre los factores de riesgo biológicos y sociales, seleccionados de literatura revisada, al igual que los conocimientos que sobre los relacionados con aborto y embarazo poseía, no apremiando a la persona entrevistada centrando el acopio de la información hacia los intereses del estudio, sin que las divagaciones que se podían producir por parte de la misma, alteraran el rumbo deseado. Generalmente una visita no era suficiente y luego era retomada la conversación, que nos permitía por fin ajustar el instrumento a lo que verdaderamente caracterizaba. Los datos se recolectaron por la autora y alumnos de medicina que fueron previamente entrenados, en ocasiones, en la casa y otras veces en los consultorios citando previamente a las adolescentes.

Dado el espectro de edades que abarcaba, teniendo en cuenta que la edad incide en el estudio que nos propusimos dado que la conducta y percepción de riesgo podían ser diferentes y cumplimentar el objetivo de establecer diferencias se dividió en dos grupos, edades tempranas (10-14) y edades tardías (15-19 años) basado en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud presentando los resultados en tablas de contingencia, con estos dos grupos:

Operacionalización de las variables 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/operacionalizacion_variables

Se aplicó la prueba estadística Chi- Cuadrado para evaluar la hipótesis de independencia entre las categorías de las variables anteriores con las de la edad (dos grupos) considerándose como significativo el resultado cuando la probabilidad (p) asociada a la prueba fue menos de 0.05.

En caso de ser significativo el resultado, se estimó la RD (razón de disparidades) que es un indicador de intensidad de asociación y en nuestro estudio se interpretó como: cuanto más frecuente o probable es que suceda el hecho en las adolescentes tardías. Se estimó un intervalo de confianza al 95% según Cornfield.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar