Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica
Autor: Norma Sánchez  | Publicado:  3/10/2011 | Enfermeria , Oncologia , Gestion Sanitaria , Articulos | |
Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .12

Los pasos presentados en el esquema se detallan como sigue:

1. Identificación de la misión, objetivos y estrategias actuales de la organización. La misión define el propósito y contesta a la pregunta ¿En qué negocios nos encontramos? La definición de la misión de la organización obliga a la administración a identificar con cuidado el alcance de sus productos o servicios. Los objetivos y estrategias traducen la misión en términos concretos.

2. Análisis del ambiente. Este es un componente crítico del proceso estratégico, debido a que el ambiente de una organización define, en alto grado, las opciones de administración. Una estrategia con éxito será aquella que se alinee bien con el ambiente. Proceso estratégico está completo cuando la administración tiene una compresión precisa de lo que está teniendo lugar en su ambiente, y está consciente de las tendencias importantes que pudieran afectar sus operaciones. Esto significa mirar afuera de la organización.

3. Identificación de oportunidades y amenazas. Es importante explorar que aspectos positivos y negativos forman el entorno y para los cuales la organización debe enfocar sus planes, a fin de aprovechar esas oportunidades y aminorar las amenazas encontradas.

4. Análisis de los recursos de la organización. Este paso obliga a la gerencia reconocer que toda industria pequeña, mediana o grande, está limitada en alguna forma por los recursos y habilidades de que dispone. Las preguntas que se debe formular la administración son: ¿Cuáles son las habilidades, capacidad y competencia de los trabajadores?, ¿Cuál es la posición de efectivo de la empresa?, ¿Cómo percibe el público la organización y calidad de sus productos o servicios?.

5. Identificación de fortalezas y debilidades. Permite a la gerencia identificar la competencia distintiva de la empresa o las habilidades y recursos únicos que determinan las armas competitivas. Los administradores deben estar conscientes de que las culturas fuertes y débiles tiene diferentes efectos en las estrategias y que el contenido de una cultura tiene un efecto primordial en el contenido de la estrategia. En una cultura fuerte por ejemplo, todos los empleados tendrán una clara visión de lo que es la organización. Esto facilita a la gerencia el proporcionar a los nuevos empleados la competencia distintiva de la organización. Una cultura fuerte, además, puede actuar como barrera considerable a la aceptación de un cambio en las estrategias de la empresa. Las culturas difieren en el grado hasta el que estimulan tomar riesgos, explotar la innovación y premiar el desempeño. Puesto que las selecciones estratégicas abarcan tales factores, los valores culturales influyen en la preferencia administrativa por ciertas estrategias.

6. Revalorización de la misión y objetivos de la organización. Esto se constituye en la fusión de los pasos 3 y 5, generando lo que se denomina: Análisis o Matriz FODA.

7. Formulación de las estrategias. Las estrategias de establecerse en los tres niveles: corporativo, de negocio y funcional. Para ello la gerencia toma las mejores decisiones consideradas y debe desarrollar y evaluar estrategias alternativas, escogiendo aquellas que sean compatibles a cada nivel. Este paso estará completo cuando las estrategias generadas den a la organización una ventaja comparativa.

8. Implantación de estrategias. Consiste en poner en práctica de un modo adecuado, la(s) estrategia(s) seleccionada(s) y los procesos y procedimientos que esto repercute: escogencia de líderes, reclutamiento selección y adiestramiento de nuevo personal, capacitación para los empleados existentes, medidas de ajuste, adquisición de equipos, y otros.

9. Evaluación de resultados. ¿ Qué tan efectivas han sido las estrategias implantadas? En caso de necesitarlo: ¿Qué ajustes, son necesarios?, a fin de corregir las desviaciones significativas.

Fundamentos Legales de la Investigación

En 1999, se inició en Venezuela un proceso de transición política, jurídica, económica y social, con el propósito de poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo donde se fortalezca el sistema democrático, se logre una sociedad más justa y se consolide una economía diversificada y eficiente en medio de la globalización. La transición política ha permitido la elaboración de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el inicio de la reestructuración del Estado, incluyendo la creación de un Poder Ciudadano, integrado por la Fiscalía, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. La CRBV plantea un proceso de adecuación legislativa, institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector salud venezolano.

El Artículo 83 establece que la salud es un derecho social fundamental, parte integral del derecho a la vida, y una obligación del Estado. Para garantizar el derecho a la salud el Artículo 84 ordena la creación de un sistema público nacional de salud, bajo la rectoría del MSDS, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, y regido por principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

El Artículo 85 establece que su financiamiento es obligación del Estado. El Artículo 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias. En este contexto se formuló una propuesta de Ley Orgánica de Salud, pendiente de aprobación por la Asamblea Nacional, la cual recoge las orientaciones de política y establece las normas para su institucionalización.

La Carta Magna, aprobada en 1999, establece las bases jurídicas para la Promoción de la Salud, definiéndola como una prioridad y la Participación de la Comunidad organizada con derecho a la toma de decisiones en la planificación, la ejecución y control en las instituciones públicas de salud. Así lo establece en sus artículos:

Artículo 70..."De los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía (Empresas comunitarias, cooperativas, cajas de ahorro, asamblea de ciudadanos, referendo, consulta popular, etc.).

Artículo 83..."El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa...".

Artículo 84 "....el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo..., el sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades..., la comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud...".

La participación es una línea de acción que desde el plano jurídico cobra fuerza en la escena nacional, de allí su importancia y consideración como dimensión social y gerencial del personal de Enfermería en la promoción del Programa Nacional de Oncología.

CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS

Esta sección de la investigación está destinada a presentar y caracterizar los aspectos epistémicos y metodológicos empleados por la investigadora para lograr el acercamiento profundo a la realidad, así como la captura de la información y sus procesos de análisis e interpretación. Los fundamentos epistemológicos y metodológicos permiten referir las acciones emprendidas para el tratamiento de la información, constituyendo así la ruta seguida para el desarrollo integral del estudio. Este se desarrolla tal y como sigue a continuación:

Postura Epistémica

Epistemológicamente, la investigación se ubica en el paradigma post positivista, definido por Velis (2003) como una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar de la naturaleza de sus métodos y de la forma de interpretar los resultados de la investigación realizada. Por lo que incluye, generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos y de interés de la disciplina. El paradigma post positivista se caracteriza por:

- Desde el punto de vista ontológico: se presenta la realidad critica desde los lugares de los hechos crítico, la realidad existe pero no es completamente apreciada o entendida. Solo se puede aproximarse a la realidad.
- Desde el punto de vista epistemológico: la objetividad es débil, porque las personas involucradas, no pueden ser objetivas, sólo se aproxima a la verdad. Y los valores son fundamentales para la investigación
- Metodológicamente este paradigma utilizado en la investigación, enfatiza la criticidad, promoviendo la participación, la verdad y el progreso, siendo que el investigador busca los contextos donde el método puede ser aplicado, y donde no puede ser aplicado se considera que la investigación no tiene sentido.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar