Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica
Autor: Norma Sánchez  | Publicado:  3/10/2011 | Enfermeria , Oncologia , Gestion Sanitaria , Articulos | |
Participacion de la gerencia de Enfermeria en la promocion del Programa de Salud Oncologica .3

Operativamente, la investigación se desarrolló mediante trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario a una muestra de tamaño 10%. Como conclusión: los habitantes de la referida comunidad presentan escasos 20% de participación en las actividades de su consejo comunal, enfrentado a un 80% de promedio de no participación en las actividades de su consejo comunal.

Asimismo, señala que tal promedio impulsa a la baja y la no entrega de información relevante por parte de los voceros de los comités y órganos, así como la percepción de sentirse excluidos de la planificación, del seguimiento de las actividades y de la definición de reglas. Por otra parte, la población consultada valora efectivamente la política de impulso a los consejos comunales como un reflejo del estado de bienestar o como política social propiamente tal, en todo caso vinculándola con visiones universalistas; con una inclinación mayoritariamente socialista en la interpretación del origen de la política, valorándola como de carácter tradicional.

En lo sucesivo, Bencomo (2009), elaboró la investigación titulada Visión fenomenológica del poder en Enfermería. Valencia estado Carabobo. Este estudio sobre la visión fenomenológica del poder en Enfermería está enmarcado en la Línea de Investigación Promoción de la Gestión de los Recursos Humanos y su relación con los Procesos Organizacionales, cuyo propósito fue develar el significado del poder que tienen las enfermeras(os) gerentes como estrategias para el manejo del talento humano en Enfermería. Es una investigación cualitativa fenomenológica guiada por la metodología Spiegelberg.

En la investigación, participaron tres enfermeras de cuidado directo como agentes externos, como informantes clave del estudio cinco enfermeras gerentes y la perspectiva del investigador. La información fue recolectada mediante la entrevista en profundidad previo consentimiento informado.

Las reflexiones finales revelan que las enfermeras gerentes conciben el fenómeno del poder como fuerza o autoridad del cargo. Se expresan del poder como fue definido y considerado por los teóricos de la modernidad pero que al indagar sobre las estrategias que utilizan en el manejo del talento humano se observa una divergencia entre la concepción teórica y la aplicación del poder en la actividad práctica, percibiéndose a través de los agentes externos la utilización de estrategias fundamentalmente de tipo político partidista.

Del mismo modo, se precisa que ellas dirigen, manifestaciones de insatisfacción por la poca importancia que se le da a la preparación académica y experiencia que poseen pudiendo esto ser factor relevante en la imagen actual de las organizaciones de salud y de la profesión de Enfermería incidiendo en que a pesar de ser Enfermería el grupo profesional más numeroso del sector salud no sea el grupo más poderoso. El investigador considera la necesidad de implementar estrategias de sensibilización sobre el poder y las fuentes del mismo que beneficien al gremio de Enfermería y promuevan el poder como una fuerza social para la profesión.

Por su parte, González (2009), presentó el estudio titulado Modelos para el seguimiento y evaluación de programas de cáncer en Venezuela. Se muestran resultados de una investigación orientada al desarrollo de un sistema para seguimiento, evaluación de efectividad de programas de prevención y control del cáncer en Venezuela. Se elaboraron y verificaron empíricamente modelos de políticas públicas para cada uno de estos tipos de cánceres: cuello uterino, mama, pulmón, estómago, próstata. Los análisis de correlación realizados indicaron que el cáncer de estómago está relacionado positivamente con variaciones en el analfabetismo y el PIB per cápita.

En el cáncer de próstata la correlación es negativa. El análisis de series de tiempo utilizando las estandarizadas indica que la mortalidad por cáncer de pulmón, próstata y mama aumenta con el tiempo. El cáncer de estómago la tasa de mortalidad disminuye a medida que pasa el tiempo. En cáncer de cuello uterino no hubo relación con variable temporal. La experiencia alcanzada permitirá refinar modelos con información más específica y extender el análisis a los estados.

De igual manera, Mendoza (2009), elaboró la investigación denominada Construcción emergente de políticas de salud, en el contexto de Enfermería, visión gerencial proactiva – relatos de experiencia. 2006 – 2009. La presente investigación, tiene como propósito, la construcción emergente de las políticas de salud en el contexto de Enfermería. El entorno teórico comprende: los antecedentes, dimensiones humanísticas, dimensión política, el contexto socio estructural y socio simbólico, la hermenéutica comprensiva de Edmun Husserl (1988), las políticas de salud del estado venezolano descrito en el Programa de Equidad Social 2001-2007. Enfermería y su contexto, la construcción emergente de políticas de salud y la visión gerencial proactiva.

El entorno metodológico, se realizó en el marco de la investigación cualitativa, mediante el método biográfico de Daniel Berteau (1981), en la modalidad de relatos de experiencia. Y la aplicación de las tres lecturas de Selin Abou: lectura factual, temática y simbólica. Los criterios de análisis están representados por el de pura textualidad de Córdova (1990), y las dimensiones de análisis referidas por Salazar (2004): sentido o significado que el informante le imprime a su propia narrativa, fundamentación teórico metodológica, conocimiento, experiencia de la investigadora y la dimensión del lector.

Las categorías analizadas son: la concepción humanística, en la percepción sociopolítica; la concepción laboral, en la gestión gerencial y el enfoque del entorno de Enfermería, en el ámbito político. A manera de conclusión, se presenta un modesto constructo teórico conceptual, como herramienta cognitiva, perceptual, reflexiva e interactiva de naturaleza humanística, para la construcción de políticas, en la búsqueda de posicionamiento y de espacios de participación gerencial en el contexto de Enfermería.

Posteriormente, Rodríguez (2007), diseñó la investigación correspondiente a la Función directiva del Gerente de Enfermería y la calidad del cuidado que brindan las enfermeras (os) en las unidades de Cuidados Intensivos. El estudio está enmarcado en la línea de investigación Clima Organizacional de los Servicios de Salud y Enfermería y la Práctica Profesional de la Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería, cuyo objetivo fue Determinar la relación que existe entre la Función Directiva del Gerente de Enfermería en su factores: Comunicación y Desarrollo del personal y la Calidad del Cuidado de Enfermería en sus factores: Estructura, Procesos y Resultados en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Caracas; con una población de 121 enfermeras de cuidado directo, adscritas al departamento de Enfermería del mencionado hospital. La muestra fue el 40% de la población, es decir, 48 enfermeras de cuidado directo. El diseño de la investigación fue descriptivo, expostfacto correlacionar

La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario tipo encuesta, estructurado en tres partes. La primera parte referida a los datos sociolaborales con 04 ítem, la segunda parte referida a la variable Función Directiva de la Gerente de Enfermería con 19 ítem y la tercera parte referida a la variable Calidad del Cuidado con 22 ítem, ambas ordenadas en escala tipo Likert con cinco categorías de respuesta. La confiabilidad interna se realizó mediante la aplicación del índice Alfa de Cronbach para ambas variables obteniendo valores de 0,85 y 0,93 respectivamente.

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la aplicación de las estadísticas descriptivas, diferencias porcentuales según niveles de ocurrencia y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidencian que el coeficiente de Correlación de Pearson que mide la fuerza de la asociación de los valores promedios de ocurrencia resulto positivo con un valor de 0,316, coeficiente de valor medio bajo, siendo de orden significativo lo cual demuestra que hay asociación entre las variables del estudio, lo cual indica que el nivel de ocurrencia de la variable Función Directiva se relaciona concomitantemente en la misma dirección que la Calidad del Cuidado de Enfermería, es decir se confirma la Hipótesis General del estudio.

Más adelante, se tiene a Reyes (2007), quien presentó el estudio titulado El significado de la motivación para el profesional de Enfermería un aporte fenomenológico. La motivación constituye un aspecto central en la Gerencia de Enfermería, ya que el enfermero vive diferentes situaciones como el enfrentarse al dolor humano, la muerte y otras eventualidades que puede de alguna u otra manera afectar su impulso para actuar es por ello que se hace necesario mantener un sistema de incentivos y recompensas para estos profesionales a fin de mantenerlos altamente motivados como una manera de contribuir a su bienestar y el de la organización para la pronta recuperación del paciente.

El abordaje que se ha realizado a la motivación ha sido desde el enfoque cuantitativo, es decir, desde el paradigma positivista que ha dejado a un lado la pregunta del ¿cómo motivar? Es por ello que en esta investigación se utiliza la metodología cualitativa con la finalidad de descubrir desde las experiencias vividas por los sujetos el significado de la Motivación para el Profesional de Enfermería.

Para ello, se siguió un Diseño Fenomenológico – Hermenéutico orientado en la Propuesta Metodológica de Spiegelberg la cual consta de seis fases. Se utilizó la entrevista a profundidad con cinc profesionales de Enfermería de atención directa de la Unidad de Atención Emergencia de Adultos del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde dependiente del Seguro Social, y cuatro Agentes Externos (Pacientes-Supervisoras).

Durante la Constitución de los Significado, pude percibir que los agentes intervinientes manifestaron como elementos motivacionales las relaciones humanas, la retroalimentación, el reconocimiento, el trabajo en si mismo, y lo económico. Se hacen algunas recomendaciones finales sobre algunas estrategias motivacionales ya conocidas, las cuales podrían ser de utilidad para el abordaje motivacional en el ambiente hospitalario.

Luego, se presenta el estudio de León (2006), denominado Gerencia Participativa para la Formación Comunitaria en la Sostenibilidad de la Infraestructura Escolar de la Escuela Básica “Atanasio Girardot” del Municipio Escolar Nº 10 Naguanagua, Estado Carabobo, cuyo objetivo fue proponer un programa de gerencia participativa para la formación comunitaria en la sostenibilidad de la Infraestructura escolar de la “Escuela Básica Atanasio Girardot” Municipio escolar Nº 10 de Naguanagua Estado, Carabobo. El estudio se sustentó en las teorías de aprendizaje, ecología, Constructivista social y Constructivista cognitivas teóricas de liderazgo Teorías de Comunicación. Teoría Motivación y Teoría Toma de Decisiones.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar