Guia de uso de maletines de emergencia en centros sanitarios asistenciales de una mutua .6
Técnica de intubación
1. Colocar al paciente en posición alineada, con la cabeza ligeramente extendida y con la mandíbula elevada.

2. Ante sospecha o conocimiento de traumatismo o lesión en el cuello, la columna cervical debe inmovilizarse durante la maniobra.
3. Abriremos la boca e insertaremos la pala del laringoscopio con la mano izquierda por el lado derecho de la boca, desplazando la lengua hacia la izquierda.

4. Avanzaremos la pala del laringoscopio hasta la vallécula en caso de pala curva.

5. Traccionar verticalmente el mango del laringoscopio sin hacer palanca e introducir y visualizar las cuerdas vocales y el espacio subglótico.
6. Introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha por la comisura labial derecha, hasta pasar las cuerdas vocales 1 o 2 cm.
7. Debemos comprobar la correcta posición del tubo (movimiento torácico simétrico) y fijarlo para evitar su desplazamiento. Si existen dudas sobre la ubicación del tubo endotraqueal, debemos revisarlo bajo laringoscopia directa.
8. Fijar el tubo endotraqueal con esparadrapo, cinta o gasa.
Complicaciones
Precoces:
a) Traumatismo dental, faríngeo, traqueal o esofágico.
b) Imposible pasar el tubo endotraqueal.
c) Inestabilidad autonómica: arritmias, alteración de la presión arterial.
d) Activación del reflejo vagal: apneas, vómitos, laringospasmo, broncospasmo.
e) Aspiración del contenido gástrico.
Tardías:
a) Obstrucción del tubo endotraqueal.
b) Neumonía por aspiración.
c) Infección: otitis, sinusitis.
d) Laringitis, traqueítis.
e) Úlceras de presión en la nariz, boca, tráquea.
f) Extubación accidental o no planeada.
g) Enfisema subcutáneo.
h) Fístula traqueoesofágica.
i) Incapacidad para tragar y hablar.
j) Barotrauma.
k) Lesión laríngea o traqueal tras extubación: granuloma, ulceración, parálisis de cuerdas, estenosis.
IX. ALGORITMOS Y RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUÍAS PARA LA RESUCITACIÓN 2010
Extraído y traducido del “Resumen Ejecutivo” de la Guías 2010 del ERC:
Soporte Vital Básico

Los cambios en soporte vital básico (SVB), desde las guías de 2005 incluyen: Los operadores de los teléfonos de emergencias deben ser entrenados para interrogar a las personas que llaman, con protocolos estrictos para obtener información. Esta información debería centrarse en el reconocimiento de la ausencia de respuesta y la calidad de la respiración. En combinación con la ausencia de respuesta, la ausencia de respiración o cualquier anomalía de la respiración deberían activar un protocolo del operador para la sospecha de parada cardiaca. Se enfatiza la importancia de las boqueadas o “gasping” como signo de parada cardíaca.
Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácicas a las víctimas de parada cardíaca. Sigue siendo esencial hacer especial énfasis en aplicar compresiones torácicas de alta calidad. El objetivo debería ser comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min, permitir el retroceso completo del tórax, y reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas. Los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la reanimación cardiopulmonar (RCP)-con-sólo-compresiones-torácicas guiada por teléfono.
Los dispositivos con mensajes interactivos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) permitirán a los reanimadores una retroalimentación inmediata, y se anima a su utilización. Los datos almacenados en los equipos de resucitación se pueden utilizar para supervisar y mejorar la calidad de la realización de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y proporcionar información a los reanimadores profesionales durante las sesiones de revisión.