Influencia de los cambios menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del hospital IVSS “José María Carabaño Tosta” de Maracay – Aragua enero-abril 2011. 
República Bolivariana de Venezuela. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales “Dr. José María Carabaño”. Postgrado de Ginecología y Obstetricia 
Autora: Dra. Doris Loaiza 
Tutora: Dra. Doris Marrero. 
MARACAY, AGOSTO DE 2011. 
DEDICATORIA 
Este logro de mi vida quiero dedicárselo en especial a DIOS, por permitirme bajar del cielo a la tierra a cumplir sus mandatos dándome misiones, a cumplir en especial el bien y bienestar de las personas. 
A mi madre Ana y a mi padre Juan, por darme la vida, que dieron en mí el respeto, valores del hogar, el perdón a los errores del prójimo y lo vulnerable q puedo ser como ser humano a equivocarme gracias Mil gracias. 
A mis abuelas Isabel y Anicia por darles las mejores enseñanzas a mis padres, por su nobleza, para ayudar al más necesitado sin pedir nada a cambio. 
A mis hermanas Andrea y Ana por el apoyo incondicional ante las metas que nos hemos propuesto, las amo, por ser feliz con mis triunfos y desearme cada día los mejores deseos. 
A ti amor Pedro Candanoza, gracias por creer en mí y tener tu apoyo siempre. 
A mis hijas María de los Ángeles y Milagros que con DIOS están acompañándome siempre desde el cielo, las amo y extraño siempre. 
Al Motor de mi Vida Astrid Mariana por darme de nuevo la Felicidad y Esperanza de Vida TE SUPER AMO HIJA. Por darme parte de Tu tiempo para cumplir mi nueva meta 
A mis padrinos de bautizo por ser esos segundos padres, gracias por sus cariños, y cuidados me inclino y pido la bendición. 
A mi hermano, esposa y sobrinos gracias por su apoyo. 
Mis Profesores por brindarme sus conocimientos de manera incondicional. 
A todas aquellas personas que han estado en lo largo de mi vida aportando ayuda, conocimiento, comprensión. A mi ser mil gracias les estaré siempre agradecida. A todos ellos les dedico este logro. 
Doris Astrid Loaiza Duran 
ÍNDICE GENERAL 
ACTA DE APROBACIÓN. 
DEDICATORIA 
ÍNDICE GENERAL 
LISTA DE CUADROS 
LISTA DE GRÁFICOS 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULOS: 
I. EL PROBLEMA 
Planteamiento del problema. 
Objetivo general 
Objetivos específicos 
Justificación del estudio 
II. MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL 
Antecedentes del estudio 
Bases Teóricas. 
III. MARCO METODOLÓGICO 
Diseño y tipo de investigación 
Población y Muestra 
Criterios de inclusión y exclusión 
Operacionalización de la variable 
Procesamiento de datos 
IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 
Discusión de los resultados 
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Conclusiones 
Recomendaciones. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
Instrumento de recolección de datos 
LISTA DE CUADROS 
CUADRO 
1. Cuadro de variables. 
2. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: deseo; en su variable interés y nivel de intensidad sexual en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
3. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: frecuencia de la excitación y nivel de excitación en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
4. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: Confianza de excitarse y Frecuencia en la satisfacción sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
5. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Frecuencia de lubricación vaginal y dificultad de lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
6. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Mantenimiento de la lubricación y dificultad para mantener la lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
7. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Estimulación sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
8. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Satisfacción al alcanzar el orgasmo y satisfacción por la cercanía con la pareja. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
9. Frecuencia absoluta y relativa según dominio satisfacción: en sus variables: Satisfacción durante la relación sexual y satisfacción con la vida sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
10. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en sus variables: Disconfort dolor en la penetración vaginal y después de la penetración. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
11. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en su variable: nivel (intensidad) de disconfort/dolor durante/después de la penetración vaginal. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
LISTA DE GRÁFICOS 
GRÁFICO 
1a. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: deseo; en su variable interés y nivel de intensidad sexual en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
1b. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: frecuencia de la excitación y nivel de excitación en la mujer encuestada. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
2. Frecuencia absoluta y relativa según dominio: excitación en sus variables: Confianza de excitarse y Frecuencia en la satisfacción sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
3. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Frecuencia de lubricación vaginal y dificultad de lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
4. Frecuencia absoluta y relativa según dominio lubricación: en sus variables: Mantenimiento de la lubricación y dificultad para mantener la lubricación. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011 
5. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Estimulación sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011