Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad
Autor: Dra. Doris Loaiza | Publicado:  17/10/2011 | Sexualidad – Sexología , Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .2

6. Frecuencia absoluta y relativa según dominio orgasmo: en sus variables: Satisfacción al alcanzar el orgasmo y satisfacción por la cercanía con la pareja. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
7. Frecuencia absoluta y relativa según dominio satisfacción: en sus variables: Satisfacción durante la relación sexual y satisfacción con la vida sexual. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
8. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en sus variables: Disconfort dolor en la penetración vaginal y después de la penetración. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011
9. Frecuencia absoluta y relativa según dominio dolor: en su variable: nivel (intensidad) de disconfort/dolor durante/después de la penetración vaginal. Hospital Carabaño Tosta, Maracay, Enero – Abril 2011

RESUMEN

Los cambios hormonales de la menopausia pueden producir una amplia variedad de síntomas, variando desde bochornos y sequedad vaginal hasta ansiedad, depresión e insomnio. Muchos de estos síntomas son causados sin duda por el decremento natural en la producción de estrógeno que ocurre en la menopausia. Por ello, la investigación tiene como propósito evaluar la influencia de los Cambios Menopáusicos en la Sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011.

Para ello fue necesario enfocar el estudio dentro del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de campo con un nivel descriptivo; la muestra estuvo constituida por mujeres menopáusicas entre 45 a 65 años de edad, atendidas en este centro de salud. Las pacientes seleccionadas se sometieron a una encuesta individual, dirigida a obtener información sobre filiación, datos socioeconómicos, historia ginecológica (fecha de última regla, paridad, cirugía ginecológica), presencia de síntomas característicos de la menopausia (síntomas vasomotores, urinarios y vaginales), cambios de conducta, patrón sexual pre y postmenopáusico (frecuencia de relaciones sexuales, grado de satisfacción, juegos precoitales, motivos del cambio de conducta sexual. Dentro de los hallazgos se tiene que en la muestra encuestada su nivel de excitación sexual durante la actividad sexual se evidencio que tiende a la baja ya que 26% expresó Muy bajo o nada, 28% Bajo, Moderado 24%. A manera de conclusión se puede señalar, que la respuesta sexual femenina como parte de la sexualidad de la mujer durante el climaterio debe ser estudiada y comprendida con un enfoque de género, pues ello influye de manera decisiva en ella.

Palabras Clave: Influencia, Cambios Menopáusicos, Sexualidad.

INTRODUCCIÓN

La menopausia indica el final de la capacidad reproductiva de la mujer, significa cese permanente de la menstruación, lo cual quiere decir que es la desaparición de una de las manifestaciones externas de la vida reproductiva femenina; por tanto, constituye uno de los momentos más llamativos de la vida en general y del climaterio en particular. Aunque la menopausia se considera un acontecimiento fisiológico, la realidad es que con su comienzo pueden aparecer una serie de síntomas, signos y complicaciones, directa o indirectamente condicionados por los cambios hormonales que caracterizan esta época de la vida. (1,2)

A pesar de los avances recientes en el conocimiento de los cambios hormonales asociados con la menopausia aún existe considerable incertidumbre sobre los factores que pueden afectar su edad. Es probable que existan factores socioeconómicos, ambientales, raciales, nutricionales o una mezcla de varios de éstos que expliquen, al menos en parte, las variaciones observadas en el rango de la edad de la menopausia; pero también es posible que dichas variaciones se deban a un efecto directo del cese de la función ovárica o a un efecto indirecto de procesos anteriores de la función menstrual y reproductiva. (3)

Por ello se realiza la investigación con el propósito de evaluar la influencia de los Cambios Menopáusicos en la Sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011. Para ello fue necesario enfocar el estudio dentro del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de campo con un nivel descriptivo; la muestra estuvo constituida por mujeres menopáusicas entre 45 a 65 años de edad, atendidas en el Hospital “José María Carabaño Tosta” en el Servicio de Ginecología.

Las pacientes seleccionadas se sometieron a una encuesta individual, dirigida a obtener información sobre filiación, datos socioeconómicos, historia ginecológica (fecha de última regla, paridad, cirugía ginecológica), presencia de síntomas característicos de la menopausia (síntomas vasomotores, urinarios y vaginales), cambios de conducta, patrón sexual pre y postmenopáusico (frecuencia de relaciones sexuales, grado de satisfacción, juegos precoitales, motivos del cambio de conducta sexual.

En consecuencia el estudio quedo estructurado en cinco capítulos: un capítulo I, correspondiente a la problemática donde también se plasman los objetivos y la justificación, el II capítulo enmarca los antecedentes y las bases teóricas, el III capitulo hace referencia a la metodología utilizada reflejando el tipo de investigación, la población y muestra el instrumento de recolección de información el procedimiento de análisis de la información. En el capítulo IV se reflejan los resultados mediante cuadros y gráficos, en el capitulo V se plasman las conclusiones y recomendaciones, para posteriormente ostentar las referencias bibliográfica y finalmente los anexos.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En las últimas décadas se ha prestado una atención especial al desempeño de la función sexual de los individuos, ya que este aspecto se considera factor importante en el bienestar y la calidad de vida de las personas. Parte de esta motivación han sido los informes de estudios en la población general de una prevalecía considerable de disfunción sexual en mujeres la cual oscila entre el 25% y el 43% constituyendo un problema de salud pública (1).

La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social. Sin embargo, frecuentemente en la práctica clínica se observan problemas serios de sexualidad. Un estudio reciente ha descrito que los trastornos de la sexualidad afectaban al 50% de las mujeres de edad media, comprometiendo principalmente el deseo y la excitación (4). En la actualidad, la mayoría de las mujeres que acuden a una consulta de menopausia se quejan de problemas sexuales en muchos casos afectando a ambos miembros de la pareja (2). Hay autores que la disfunción sexual la encuadran en una de las tres quejas principales de las menopáusicas (5).

Ahora bien, existe cierto consenso en el sentido de que la menopausia cambia la vida y la forma de entender la sexualidad de la mujer. Podría decirse que la menopausia supone un antes y un después en la vida
sexual, pero también que “no existe una jubilación sexual” (5). Pero en lo que no ha sido posible ponerse de acuerdo es en los motivos que originan dichos cambios y ello, es debido a que en la Función Sexual existe una interacción con una serie de factores (anatómicos, biológicos, fisiológicos, psicológicos) junto con la interrelación con la pareja, que dependerá de patrones culturales, vivencias previas, sentimientos hacia la pareja, estado marital y autoestima.

Se puede definir la disfunción sexual femenina como la existencia de problemas recurrentes durante cualquier fase del ciclo de respuesta sexual que ocasionan ansiedad o afectan a la relación con la pareja. Este problema afecta al 43 % de las mujeres de todas las edades y es más frecuente entre los 45 y 64 años. Estos problemas se dan con más frecuencia en la menopausia que definimos como el cese permanente de la menstruación durante doce meses consecutivos en una mujer mayor de 40 años de edad; la ocurrencia de la menopausia antes de esa edad, se conoce como menopausia precoz (6).

La edad promedio de la menopausia varía entre los 47 y 52 años, reportándose en el país 48,7 años para el cese espontáneo de la menstruación y 43,3 años para la menopausia quirúrgica, aunque bien es verdad que estos problemas inician en la llamada transición menopáusica, que es el tiempo que va desde el estado reproductivo tardío hasta la postmenopausia (5). Es oportuno mencionar que la expectativa de vida actual de la mujer venezolana es 73,1 años, por lo que aproximadamente un tercio de su vida transcurre después de cesar la función menstrual. Sobre este particular, las proyecciones de población señalan que en el año 2035, la población femenina nacional superará los nueve millones, con algo más de 6.800.000 mujeres de 45 años o más; para entonces, una de cada tres mujeres será climatérica o posmenopáusica (6).

Dentro de los signos y los síntomas debido a la deficiencia estrogénica, están las hemorragias disfuncionales, síntomas vasomotores, mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y cambios en las conductas sexuales o pérdida de la libido; “durante la menopausia, el ejercicio de la función sexual se ve influenciado no sólo por factores fisiológicos propios de los cambios, debido a la deficiencia hormonal, sino que existen factores psicológicos y culturales que de una manera u otra modifican ampliamente la conducta sexual” (7).

De igual manera, existe disminución del interés y de la frecuencia coital, así como también una relación menos satisfactoria y que conduce menos frecuentemente al orgasmo; es decir, describe alteraciones tanto en la fase del deseo sexual, como en la excitación o en el orgasmo en mujeres menopáusicas, y que estas pueden ser debido a cambios anatómicos y en la salud física propios de este periodo. Sin embargo, a la vez que un descenso mayoritario de la actividad sexual, un porcentaje menor de estas pacientes, mantienes actividad sexual satisfactoria y relativamente frecuente (7).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar