Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad
Autor: Dra. Doris Loaiza | Publicado:  17/10/2011 | Sexualidad – Sexología , Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Influencia de los cambios menopausicos en la sexualidad .3

Partiendo de esta aseveración es que se plantea aclarar dudas y realizar una consulta a profundidad sobre esta realidad, con el objeto de servir como medio de consulta y evaluación de los diversas conductas desde el punto de vista sexual en las pacientes entrevistadas en el Hospital José María Carabaño Tosta de Maracay, quienes señalan encontrarse en la menopausia y han sentido variación en su cuerpo, algunas expresan haber aumentado de peso, están irritables, con cambios de humor, generalmente triste y a nivel de la esfera sexual comentan que la frecuencia del sexo es menor, todo esto lleva a la autora a realizar el estudio que tiene como título: " influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011, Maracay estado Aragua.

Por lo que la problemática antes planteada genera las interrogantes: ¿Cuáles son los factores relacionados con la expresión sexual de mujeres postmenopáusicas? ¿Cuál es la prevalencia de los síntomas en mujeres menopáusicas?; ¿Cuáles son los cambios en la conducta sexual que presentan las pacientes postmenopáusicas?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar la influencia de los cambios Menopáusicos en la sexualidad de mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”. Enero-Abril 2011.

Objetivos específicos

Identificar los factores relacionados con la expresión sexual de mujeres postmenopáusicas.
Describir la prevalencia de los síntomas que presentan las mujeres menopáusicas
Determinar cuales los cambios en la conducta sexual que presentan las pacientes postmenopáusicas.

Justificación de la Investigación

La menopausia es un proceso natural que marca una etapa de la vida de la mujer, como parte del envejecimiento; algunas mujeres menopáusicas cursan este periodo sin ningún síntoma, mientras que otras tienen síntomas moderados a severos y discapacitantes. A este respecto, la forma de evaluar la condición clínica de las consultantes, así como la validez de ciertas modalidades terapéuticas, ha ido cambiando; sobre todo por el impacto que sobre los médicos, como sobre sus pacientes, han tenido los resultados de algunos estudios clínico-epidemiológicos. Por eso, es necesario revisar los problemas que plantean la mujer climatérica y la influencia sobre la vida sexual.

Todo ello, debido a que la sexualidad de la mujer postmenopáusica es afectada de cierta forma por factores fisiológicos normales derivados principalmente de la disminución de los niveles de estrógenos que ocurre en la menopausia y que causan una disminución de la lubricación y elasticidad vaginal, adelgazamiento de la mucosa vaginal, orgasmos dolorosos e incremento de la susceptibilidad a infecciones vaginales. Sin embargo, el comportamiento sexual de la mujer a lo largo de toda su vida también e influenciada por la interacción de su estado fisiológico su medio ambiente físico, y social, y experiencias previas. De esta forma, la sexualidad humana es mucho más que la simple biología del aparato genital; más que la procreación, que las relaciones sexuales, hormona u orgasmo, es una función de la persona toda.

La expectativa de vida en nuestro país está en aumento, lo que significa que en los próximos años se incrementará el número de mujeres postmenopáusicas y, más aún, éstas verán incrementados los años que le quedan por vivir. Por lo que son muy importantes las condiciones de vida de la mujer postmenopáusica, sobre todo, su comportamiento sexual, para instaurar medidas que nos lleven a mejorar la calidad de vida de estas mujeres.

Sin embargo, es difícil estudiar un fenómeno tan complejo como es la sexualidad humana, ya que este comportamiento ha variado en el tiempo y en los diferentes grupos humanos. A esta diversidad hay que agregar además, las variaciones individuales de la sexualidad (8). Si a la complejidad humana se le suman los problemas metodológicos que tienen la mayoría de los estudios que investigan sobre sexualidad, se entiende que es difícil interpretar y comparar los resultados publicados sobre esta área de la conducta humana (9).

En este sentido, Rosen y cols, desarrollaron un instrumento que cumplía la clasificación del International Consensus Development Conferenceon Female Sexual Dysfunctions, que es auto administrado, simple y confiable para evaluar la función sexual femenina en un amplio rango de edad. Lo denominó "Índice de Función Sexual Femenina" y demostró su confiabilidad y propiedades psicométricas en la evaluación de la función sexual femenina (10). De acuerdo a lo anterior, se busca en esta investigación aplicar y validar clínicamente una encuesta basada en el test de Rosen en mujeres que acuden a la consulta de ginecología del Hospital “José María Carabaño Tosta”, y evaluar la edad, el estado civil y la educación en el riesgo de tener disfunción sexual, en la menopausia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

Antecedentes de investigación

Naturalmente al realizar una investigación sobre determinado tema es imprescindible, revisar literaturas relacionadas así como también estudios anteriores que permitan la sustentación teórica de la investigación a realizar; por ello, a continuación se plasman estudios que guardan relación con el tópico por lo que se cita primeramente a:

Blümel M. y colb. (2004), en un estudio realizado en el Hospital Barros Luco -Trudeau, Universidad de Chile, que titularon: índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Su objetivo fue aplicar y validar en una población chilena el “Índice de Función Sexual Femenina” establecido en el International ConsensusDevelopmentConferenceonFemale Sexual Dysfunctions. En la metodologia se seleccionaron 383 mujeres sanas de 20 a 59 años con actividad sexual, beneficiarias del Centro de Salud “Carol Urzúa”. Instrumento: cuestionario de 19 preguntas, agrupadas en seis dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Análisis estadístico: Se utilizó ANOVA, Kruskall-Wallis, Chi cuadrado, regresión logística y alpha de Cronbach.

Dentro de los resultados se tiene que la edad media: 35,3+-10,9 años, casadas (50,4%) o conviviente (17,0%), con educación media (48,2%). La consistencia interna del test fue buena (>0,70). La sexualidad logra su máxima expresión a los 35-40 años (puntaje: 29,1+-4,9) para caer posteriormente (21,0+-6,0), especialmente el deseo y excitación. Después de los 44 años se incrementa el riesgo de disfunción sexual (OR:3,6; IC: 2,1-6,3; p< 0,0001). La mayor educación y la estabilidad de pareja disminuyen el riesgo (OR: 0,45; IC:0,28-0,80; p< 0,005 y OR:0,58; IC:0,35-0,98; p< 0,05 respectivamente). Se concluye señalando que el Índice de Función Sexual Femenino es un instrumento sencillo de aplicar, con propiedades psicométricas adecuadas que permite evaluar la sexualidad en diferentes etapas de la vida. Es adecuado para estudios epidemiológicos y clínicos.

Seguidamente, se cita a Guillén, M. y colab. (2004), En su estudio: Factores que influyen en la edad de la menopausia natural. El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre la edad de la menopausia y una serie de factores que pudieran tener influencia sobre ella. Se encuestaron 222 mujeres (tomadas al azar), entre 40 y 59 años de edad, de un área de salud urbana, en quienes se investigó: edad de la menarquía, historia menstrual y reproductiva, lactancia, hábito de fumar y edad de la menopausia. De éstas, 101 mujeres ya habían presentado la menopausia natural y fueron las estudiadas; aproximadamente las dos terceras partes (65,4 %) presentó la menopausia entre 46 y 55 años, el 10,9 % antes de 41 años y sólo el 5,9 % después de los 55 años la edad promedio de la menopausia fue 47,9 años.

Se comprobó que la edad de la menarquía, el patrón menstrual y la edad del primer parto no influyeron en la edad de la menopausia. Se observó que existe una tendencia a un aumento de la edad de la menopausia a medida que aumenta el número de embarazos y partos, y que es más tardía en las mujeres que lactan a sus hijos y más temprana en las fumadoras. En conclusión, se observó que de los factores estudiados los que influyeron en la edad de la menopausia fueron el número de embarazos y partos, la lactancia y el hábito de fumar; los 3 primeros demoraron su aparición y el último la adelantó.

A efectos de la investigación también se cita a Reverol, L. (2004) en una investigación titulada: Ansiedad Sexual y Climaterio Femenino. El propósito de esta investigación puede escurrir la ansiedad sexual y climaterio femenina. El tipo investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimentar de corte transeccional. La población tomada fue de 30 mujeres, se utiliza para recabar la información un instrumento con una escala de tipo lickert con 23 preguntas.

La confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de una prueba piloto de 12 sujetos donde se calculó por la forma del coeficiente de Alpha de Crombach, el cual fue de 0,94, la investigación estuvo con fundamental en la teoría cognitiva de los trastornos (Aponte), estado de rango de ansiedad (Spiel Berger) y la basada en la respuesta sexual (Spafe). Los resultados revelan que la ansiedad sexual está presente casi siempre en el climaterio de la mujer por lo que se recomienda la elaboración de un programa de orientación educativo para disminuir la ansiedad.

Dentro del contexto, se señala el trabajo investigativo de Silva, A. (2005), titulado: Cambios fisiológicos en la sexualidad en la tercera edad. La autora comienza exponiendo antecedentes históricos del abordaje dado a la sexualidad. Continúa explicando los cambios fisiológicos que ocurren en la sexualidad en la tercera edad. A continuación aborda los factores que afectan la sexualidad del adulto mayor. Luego hace una breve caracterización de la actividad sexual en el adulto mayor y finaliza planteando que la sexualidad del adulto mayor es plena y satisfactoria a lo largo de la vida siempre y cuando no existan enfermedades que invaliden esta función por lo que este tiene derecho de disfrutar plenamente de ella.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar