Enfermeria desde una dimension epistemica hacia la familia que cuida para prevenir complicaciones derivadas de la enfermedad cerebrovascular
Autor: Lic. Lesbia Verde | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Enfermeria familia prevenir complicaciones enfermedad cerebrovascular .12

Triangulación de la Información

La triangulación, consiste en determinar ciertas intersecciones a partir de diferentes apreciaciones o fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno, la triangulación como procedimiento de contraste permite la credibilidad y validez del estudio, esta impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones y además amplia el ámbito y claridad de los constructos (Martínez 2006). Es un proceso de utilización de múltiples fuentes de datos, métodos de recopilación de datos y/o teorías para validar los resultados de la investigación, ayudar a eliminar sesgos y detectar errores o anomalías en los descubrimientos.

Es la verificación de información que considera diferentes fuentes, métodos y herramientas utilizadas para obtenerla, así como las versiones de diferentes investigadores. El procedimiento práctico para efectuarla pasó por las siguientes fases: se selecciono la información obtenida en el trabajo de campo; se triangula la información por cada categoría; así como también los datos obtenidos mediante la observación participante y, con la búsqueda procedida de la construcción teórica.

Por lo tanto, se considera de suma importancia la utilización del procedimiento de la triangulación lo que permitió reinterpretar la situación de estudio, a la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la técnica de observación y entrevista. La triangulación como procedimiento de contraste contribuyó a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos. A continuación de presenta la matriz de triangulación tomando en cuenta las entrevistas, la observación y síntesis interpretativa.

AVANCE V

TEORIZACIÓN

Como autora de la investigación he percibido que la fase de categorización y triangulación me permitieron emerger nuevos conocimientos teóricos, “implícitos” en el material recopilado en las entrevistas, grabaciones, notas de campo, etcétera, ya que ello, implico la estructuración individual y general, la contrastación y la teorización propiamente dicha. Sobre este particular se presenta una síntesis descriptiva, de sus hallazgos, donde la categorización y el análisis se realizaron aceptando y usando las teorías, y las estructuras organizativas. Todo ello, orientado a obtener conocimiento científico, así como las transformaciones y cambios en las relaciones sociales y en la educación a través de una metodología.

La categorización, la triangulación y estructuras me permiten concluir que la educación es fundamental para la prevención de secuelas en una vez que la persona ha sufrido la enfermedad cerebrovascular; a través de este estudio percibo que las informantes tienen algo de conocimiento acerca de la enfermedad, aunque en el momento de convalecencia no hayan recibido la información específica de parte de la enfermera, ya que comunica la familia Aguamarina que fue la doctora quien le explicó ciertos aspecto referentes a los cuidados y a la manera en que debe alimentarse así como también sobre los factores de riesgo que debe evitar.

Ahora bien, el profesional de la enfermería debe asumir el cuidado integral del paciente y la familia con conocimientos científicos de Enfermería, Fisiopatología y Epidemiología, con habilidades y destrezas en la aplicación de los procedimientos y técnicas, así como poseer capacidad de observación y habilidad para la recolección de datos y para la coordinación de actividades en la atención directa del paciente. Por otra parte, desempeñarse como agente de cambio en las instituciones de salud y en la comunidad, trabajando interdisciplinariamente en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud y por último, brindar cuidados de enfermería contemplando al hombre en sus aspectos biológico, psicológico y social, con responsabilidad y aplicando los principios éticos de la profesión.
Dentro del contexto, Pérez, y otros (2000). Afirman que las enfermedades cardiovasculares en los países desarrollados son la primera causa de muerte y están en aumento a medida que aumenta la expectativa de vida; además en este estilo de vida apresurado con dietas de mala cantidad con gran contenido de grasas, que sean económicas, fáciles de preparar; el correr a diario tras metas que a veces en esa carrera se pierden de vista; el sedentarismo ya que tanto competir no da tiempo para hacer actividad física, todo ello hace pensar que si no somos capaces de poner límites y hacer campañas educativas que nos permitan vivir mejor la vida, esta patología seguirá en aumento progresivo.

A nivel de salud pública se justifica con creces lo que se invierta en campañas de prevención tanto en términos económicos como en morbimortalidad. En varios estudios ya se ha clarificado cuales son los principales factores de riesgo, es así como el más poderoso factor de riesgo prevenible es el tabaquismo entre otros factores de importancia la Diabetes Mellitus, HDL menor de 35 mg, antecedentes familiares, la edad es un factor de riesgo en el hombre: mayores de 45 o de 60 años según otras pautas y en la mujer: mayor de 55 o postmenopáusicas, hipertensión arterial, dislipidemias, antecedentes previos de angina, infarto del miocardio, retinopatía, enfermedad sintomática de arteria carótida, aneurisma de aorta abdominal etc.

Es importante señalar una intervención de mejor calidad, conlleva a menor costo, sin efectos adversos es aquella que podemos hacer en nuestro estilo de vida, se sabe que el tabaquismo es un fuerte predictor de enfermedad cardiovascular y con un buen manejo y apoyo debería ser eliminado. Se ha demostrado claramente que la introducción de actividad física moderada tiene un significativo efecto en disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular, en EEUU el 60% de adultos y niños no desarrolla actividad física y en nuestros países en crecimiento es aún menor. En relación a la dieta, disminuir las dietas con altos contenidos grasos y aumentar el consumo de pescados, legumbres, frutas, verduras carnes magras, comida rica en antioxidantes, gran influencia tendría si este sistema saludable de alimentarse lo practicáramos desde la infancia. Si a esto agregamos el vivir con optimismo sin tanta competitividad, ser felices con lo que tenemos y con lo que somos sin dejar por ello de crecer probablemente viviremos más y con mejor calidad de vida.

Es importante acotar, que la enfermedad cerebrovascular es la causa número uno de incapacitación grave; la incapacitación producida por la enfermedad, es devastadora para el paciente y para su familia, pero se dispone de terapias que ayudan a rehabilitar a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular. Para la mayoría de los pacientes, la terapia física es la piedra angular del proceso de rehabilitación; un terapista físico utiliza el adiestramiento, los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente que sufre la enfermedad cerebrovascular vuelva a aprender actividades motoras simples, tales como caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse, y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro.

Otro tipo de terapia que incluye volver a aprender actividades del diario es la terapia ocupacional; ella también incluye ejercicios y adiestramiento para ayudar a los pacientes a volver a aprender actividades cotidianas, tales como comer, beber y tragar, vestirse, bañarse, cocinar, leer y escribir, y el cuidado personal, ya que el objetivo de la terapia ocupacional es ayudar al paciente volver se independiente o alcanzar el nivel más alto posible de independencia. Los problemas del habla y del lenguaje surgen cuando se produce daño cerebral en los centros del lenguaje del cerebro; mas sin embargo, debido a la gran capacidad que tiene el cerebro para aprender y cambiar (cualidad conocida como plasticidad cerebral), otras áreas del cerebro pueden adaptarse para asumir las funciones perdidas.

Por ello, la terapia del habla ayuda a los pacientes a volver a aprender el lenguaje y la dicción o aprender otras formas de comunicación. La terapia del habla es apropiada para los pacientes que no tienen déficit cognoscitivo o de pensamiento, pero que tienen problemas en comprender las palabras habladas o escritas o problemas en como formar frases. Con tiempo y paciencia, una persona que sobrevive a una enfermedad cerebrovascular debería poder recuperar algunas de las capacidades del lenguaje y del habla y, a veces, todas ellas.

Muchos de los pacientes requieren ayuda psicológica o psiquiátrica durante el proceso de rehabilitación; los problemas psicológicos, tales como la depresión, la ansiedad, la frustración y el coraje, son condiciones comunes después de ocurrir un accidente cerebrovascular. La terapia del habla, junto con medicación apropiada, puede ayudar a aliviar algunos de los problemas mentales y emocionales que resultan como consecuencia de la enfermedad cerebrovascular. Muchas veces, también es beneficioso que los miembros de la familia del paciente reciban ayuda psicológica.

Como investigadora puedo aseverar que nos hallamos ante una sociedad en continua evolución, donde las demandas hacen mella en la personalidad y en la salud de los hombres, el ritmo de vida al que estamos expuestos diariamente en nuestro ambiente ya sea personal, familiar, laboral o social nos conduce a una necesidad: aumentar nuestra capacidad de adaptación, optar por el aprendizaje de métodos o técnicas que nos permitan reforzar los sistemas de autorregulación de nuestro organismo, forjar un carácter maduro, la práctica de hábitos sanos, estimular nuestra creatividad y mantener una mente ágil y despierta.

Utilizando el paralelismo de la siembra y la cosecha, nos daremos cuenta de la importancia que tiene la educación en nuestra salud; una semilla que, cuidada con esmero, tiene que dar fruto. Después de hacer una caracterización conceptual de los términos educación, salud y educación para la salud, integrados armónicamente a un sistema dinámico y funcional, donde el todo y las partes se hallan en íntima y estrecha relación, se incursiona a vuelo rasante en los campos de la Pedagogía y la Didáctica; disciplinas que le sirven de fundamentación teórico-metodológica a la Educación para la Salud.

Por ello, la promoción de la salud se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable, existe una clara relación entre la conducta de las personas y su estado de salud general, el estilo y calidad de vida determina como se siente la persona en términos de salud; ahora bien, la promoción de estilos de vida saludables, implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los individuos; entre los comportamientos relacionados con la salud podemos contar: practicar ejercicio físico de modo regular; tener una nutrición adecuada; adoptar conductas de seguridad; evitar el consumo de drogas; practicar sexo seguro; desarrollar un estilo de vida minimizador de emociones negativas y crear la adherencia terapéutica.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar