Enfermeria desde una dimension epistemica hacia la familia que cuida para prevenir complicaciones derivadas de la enfermedad cerebrovascular
Autor: Lic. Lesbia Verde | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Enfermeria familia prevenir complicaciones enfermedad cerebrovascular .6

Tratamiento

Medidas generales de socorro vital y control de la homeostasis interna Recanalización precoz de la arteria obstruida (ventana de reperfusión) Recuperación del tejido cerebral metabólicamente comprometido (ventana de neuroprotección). En lo que respecta a la enfermera y enfermero que atiende a estos pacientes debo señalar que estos desempeña una labor fundamental, igual que los terapistas y rehabilitadores, así como la familia todo ello en estrecha coordinación con el equipo de salud. Motivada por el quehacer diario con estos enfermos en la esfera de la curación, rehabilitación y promoción de salud, me propuse realizar este trabajo, con el objetivo de develar el significado que confieren los familiares a la instrucción para el cuidado al enfermo posterior al padecimiento de la enfermedad cerebrovascular.

En este sentido, la investigación es importante porque se intenta comprender las teorías que utilizan las enfermeras (os) en el proceso de cuidado de la salud; por lo tanto, la teoría generada ayudaría a fortalecer el proceso de aprendizaje de los familiares proporcionando nuevas oportunidades de asistir al cuidado de su enfermo. De la misma manera debo señalar que el ejercicio profesional de la enfermería está fundamentado en una transacción de cuidados a través de los factores cuidativos para trascender en el tiempo mediante la imaginación creativa, la visualización y la autoprotección incrementando la información para el cuidado de la salud.

Este entramado teórico está relacionado con el aprendizaje significativo. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje parte del hecho de que la enfermera hace accesible a los familiares aspectos de la información que son fundamentales para su desarrollo de estrategias con miras al cuidado del enfermo no solo en el ámbito cognitivo, la educación es el motor para el desarrollo globalmente entendido, supone incluir capacidades cognitivas, formando parte de un consenso ya en relación al carácter activo del aprendizaje, que es fruto de una construcción personal, pero en la que interviene no solo el sujeto que aprende, los otros propios son pieza imprescindibles para esa construcción personal; se construye pero se enseña y se aprende a construir.

Bases Legales

Ballestrini, M (1998) indica que las bases legales reflejan “la distancias existentes entre las elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empíricos referidos” (p. 68); es decir, el basamento legal se aplicará con la finalidad de establecer el soporte de las interpretaciones de los contenidos tratados ajustados a los lineamientos planteados en la constitución, leyes, decretos, y demás recurso legales en una determinada área. La presente investigación, tiene sus bases legales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); en su artículo 103 reza:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. (P. 34)

El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular. La construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Si se presta atención a la problemática estudiada desde el punto de vista legal, hay que mencionar también, La Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su artículo 2, la cual reza en su propendio 1, refiere:

El cuidado de la salud del individuo, familia, y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social, y espiritual del ser humano” (p. 1).

Este artículo a criterio de la autora, describe de forma clara la responsabilidad que tiene la enfermera para promocionar la salud de los usuarios; cuando se evidencia que en Aragua; en el Hospital Central de Maracay, existe una morbilidad significativa de pacientes con hipertensión arterial para el año 2008, la cual se registra en el Departamento Estadístico de este centro de salud.


AVANCE III

MARCO EPISTEMOLÓGICO

El estudio se realizo bajo la matriz epistémica postpositivista porque el momento actual nos reclama otra forma de conocer y una capacidad distinta para abordar los diferentes problemas. Esta corriente se inicia a finales del siglo XIX alcanzando su pleno desarrollo entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Asimismo, esta orientación postpositivista hace un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, creencias, interés e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo observado.

En esta perspectiva, la relación del sujeto investigador y el objeto de estudio esta influenciada por muchos factores: psicológicos, biológicos y culturales todos ellos y sobre todo los culturales influyen la conceptualización que se hace del fenómeno de estudio y en la medida que se conforman las diferentes perspectivas generadas se puede lograr un consenso y llegar a una validez intersubjetiva. Así, (Leal, 2005, p. 95) decía “abordamos al mundo sistemáticamente cuando intentamos verlo a través de los ojos del otro”, en otras palabras, se pretende evidenciar lo limitado e ilusorio de nuestras percepciones para ser presentadas como verdaderas, de allí que para el postpositivismo, el conocimiento se considera como el resultado de una interacción, de una dialéctica entre el sujeto conocedor y el objeto conocido visto desde diferentes perspectivas.

Vistas las cosas así, el paradigma utilizado entendido este como una manera de observar el mundo, de explicar y comprender la realidad, fue el Cualitativo por ser interpretativo, holístico, humanista, centrada en la indagación de los hechos, permitiéndome como investigadora desarrollar conceptos, contrastar, comparar y analizar. En este marco se pretende develar las estructuras significativas internas en las familias que tienen en su seno familiar a alguna persona que presento la enfermedad cerebrovascular, y partiendo de su experiencia buscar comprender la importancia que asignan a los cuidados para prevenir complicaciones.

De allí púes, el método abordado se hace desde el mundo de la Fenomenología, esta, como ciencia rigurosa fue impulsada por Edmund Husserl (1913), como una crítica de hacer ciencia, el decía que bajo la forma de la ciencia moderna, el saber racional olvida al sujeto y se separa de el, de la sensibilidad, del espíritu y del mundo de la vida (Leal, 2005). Esta corriente hace énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva, de manera que el fenómeno es observado desde adentro del sujeto de estudio, se busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno.

En este proceso Husserl habla del “epojé” que significa desconexión o suspensión de juicios. La conciencia fenomenológica se vuelve espectadora en si misma y capaz de interesarse solamente por el sentido que tiene los fenómenos para el sujeto en estudio, esta reducción fenomenológica permite poner al mundo entre paréntesis. (Leal, J 2005, p.103). En definitiva, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia; en esta investigación se pretende describir los significados vividos al interior de la conciencia de las familias abordadas desde el Hospital Central de Maracay, cuando su familiar transitaba el período agudo de una enfermedad cerebrovascular.

Supuestos Epistémicos

Epistemología: Sujeto - Objeto: La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto, conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se denomina" concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera, el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad. En relación con el estudio se puede decir que una vez que como investigadora doy a conocer la temática, la población sujeta a estudio puede comprender la importancia del conocimiento en lo relativo a las complicaciones de la enfermedad cerebro-vascular la educación

Ontología: El ser en cuanto a Ser: El ser como existencia se le suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente, es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar