Enfermeria desde una dimension epistemica hacia la familia que cuida para prevenir complicaciones derivadas de la enfermedad cerebrovascular
Autor: Lic. Lesbia Verde | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Enfermeria familia prevenir complicaciones enfermedad cerebrovascular .8

Por consiguiente, las técnicas expuestas me permitirán emprender de manera sistemática a los informantes, permitiéndoles manifestar sus vivencias y sentimientos durante su recuperación, además contribuir con ellos mismos al experimentar un análisis de las circunstancias desde su punto de vista y percepción.

Al respecto, se emplearán como técnica de recolección de información las grabaciones y cuaderno notas tal como lo cita Serrano (2002), refiere que las grabaciones permitirá la recolección de información de forma exacta suministrado por los informantes durante la entrevista, mientras que el cuaderno de notas tal como lo indica su nombre, comprende un diario donde se realizarán los registros de las tareas realizadas e ideas del investigador que luego se plasmarán en el informe final.

Posterior a ello, trascribo la información grabada considerando un tiempo prudencial para hacerlo por cada informante; además, como investigadora, conservaré una postura abierta y flexible al momento de la entrevista.

Fiabilidad y validez

Taylor, S. Y R Bodgan (1990), refiere que la validación y fiabilidad en la investigación cualitativa tiene que ver con el grado de acercamiento existente entre la investigación y la realidad, así como de la pertinencia de las técnicas empleadas. En la recolección de datos, es importante el tiempo y la calidad de la permanencia del investigador en el campo. Su grado de vinculación con el grupo social en estudio, que permitiría la recolección de datos fiables. Estos datos, sujetos a la variabilidad, deben estar expuestos a la vista de todos, siempre visibles, recogidos de diversas fuentes y a través de una combinación de técnicas.

Por ello, en este estudio el análisis de datos se verifica a través de un diálogo permanente entre la investigadora y el grupo social en estudio es decir, la usuaria con enfermedad cerebrovascular (ECV) y su familia, con el fin de captar los significados y constituir el conocimiento a través de sus realidades. Implica la máxima coherencia posible entre los distintos momentos del proceso, para garantizar que no haya un paso en falso, que cada resultado proviene de un momento anterior visible por todos; asimismo, se realiza una revisión de la relación teoría-método, en el sentido de lograr que la teoría explique esos datos específicos, y que esos datos específicos sirvan para revisar (y modificar) la teoría.

Técnicas de análisis de la información

Categorización

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente.

La categorización, facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación. La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. La categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual. Por lo que es Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según reglas matemáticas, usualmente, estadísticas.

Triangulación

El uso de tres o más perspectivas o diferentes observadores o varias fuentes de datos cualitativos/cuantitativos o estadísticos distintos es llamado el método de triangulación: estudios, perspectivas, investigadores, datos y estadísticos. Tres al menos, es una garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método. Un método mixto no es necesariamente un método de triangulación, pues la triada debe ser complementaria o paralela y servir todas ellas para el tipo de resultado preciso.

En el área de investigación social la alusión a la triangulación no es nueva y se asocia con el incremento de validez de un proceso de investigación y con la mitigación de los problemas de sesgo. Sin embargo, quizá debiéramos examinar la triangulación más allá de su aporte en la validación de productos y procesos en la investigación, su aporte más brillante consistiría en hacernos conscientes del carácter complejo, multidimensional y en permanente construcción de la realidad lo que a su vez nos urge a generar nuevas, creativas y complejas para acercarnos a ella.

Ahora bien, el uso de técnicas de triangulación de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo ha gozado de un gran predicamento en la literatura de métodos de investigación social; por ello, en esta investigación la triangulación se efectuara por medio de teorías, que se define como el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos. Está orientada al contraste de hipótesis causales, es evidente que confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos permite una crítica eficiente coherente con el método científico.

AVANCE IV

PRESENTANDO LA INFORMACIÓN

En este capítulo se realizo el proceso de categorización el cual se fundamentó en reducir el volumen de los datos recogidos, codificándolos a través de una clave que agrupaba la información esencial, necesaria, adecuada y útil. Del acumulado de datos ya constituidos se paso a la estandarización, desglosando a partir de ellos lo que se considera más significativo, ilustrativo y que más se repitiera en cuanto a las citas vivas, descritas por los sujetos significantes. Para ello, se mostraron los encuentros con cada una de las informantes en matrices de doble entrada, para luego dar paso a la triangulación de fuentes que consintió en establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario intersubjetivo desde donde se construyeron los significados.

Para realizar esta acción, se estable las relaciones de comparación significativa de lo que dijeron cada uno de los informantes en relación a las categorías y por la otra contrastando las citas vivas, la opinión de la investigadora y la teoría referencial del estudio. En el mismo orden, se incorporo las estructuras particulares por cada informante y la general, allí, se muestran la delimitación de las unidades temáticas, y se describen las categorías seleccionadas. Luego la delimitación del tema central que señala lo expresado por los informantes claves de acuerdo a las categorías recogidas y por ultimo, la expresión en lenguaje científico por el investigador cuidando lo expresado por el informante. Asimismo, un cuadro con la matriz de triangulación que permite la comprensión e interpretación más cercana a la realidad contrastando lo expresado por los informantes, la observación de la investigadora y lo que escriben otros autores respecto al fenómeno, que permiten la validez y fiabilidad.

Categorización de las Entrevistas
Informante: Rubí
Edad: 36 años, Enfermera I
Años de Servicio: 14 años
Fecha: 28/01/2009. Hora: 9:00 PM. Día: miércoles
Lugar: Hospital Central de Maracay, Área de Hospitalización.

1. (Investigadora: (L/V): ¿Qué es para ti una enfermedad cerebro –vascular?
Informante: (Z): Es una patología que se produce a nivel del sistema circulatorio y que genera daños a nivel del sistema nervioso. Y es el resultado de múltiples causas.

2. (Investigadora: (L/V): ¿Crees que las complicaciones derivadas de la enfermedad cerebro vascular se pueden prevenir mediante la educación al familiar que cuida al usuario enfermo?
Informante: (Z): No en su totalidad, pero sí en parte.

3. (Investigadora: (L/V): ¿Por qué no en su totalidad?
Informante: (Z): Porque no podemos cambiar condiciones de vida, pero si estilo de vida; Y la educación es un factor fundamental.

4. (Investigadora: (L/V): ¿Qué es para ti el proceso enseñanza aprendizaje?
Informante: (Z): Es una herramienta mediante la cual impartimos conocimientos, y a su vez, ejecutamos lo que aprendemos. Un elemento muy valioso son las sesiones educativas informales.

5. (Investigadora: (L/V): ¿Consideras tú que la enfermera en la interacción con el usuario muestran elementos del proceso enseñanza aprendizaje?
Informante: (Z): Si hablamos del deber ser, por supuesto que sí; Pero en el campo laboral, debo reconocer que no todo el personal cumple con ello.

6. (Investigadora: (L/V): ¿Te han informado que con el método de investigación cualitativa se pueden establecer estrategias educativas para orientar a los usuarios y familiares sobre la prevención de complicaciones derivadas de la enfermedad cerebro vascular?
Informante: (Z): No me han informado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar