|   
			
			
			
			ANALISIS CLINICOS: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (2) 
			
			c ) Aspectos esenciales de Hematología y Hemoterapia . c.0l) La sangre. Características generales. Metodología básica.
 c.02) El hematíe. Morfopatología.
 c.03) Mecanismo de las anemias. Diagnóstico.
 c.04) Hemoglobinopatías. Poliglobulia.
 c.05) Granulopoyesis. Morfopatología. Citoquímica.
 c.06) Insuficiencias medulares. Neutropenia.
 c.07) Leucemias mieloides. Diagnóstico.
 c.08) Síndromes mieloproliferativos.
 c.09) Leucemias linfoides. Diagnóstico.
 c.10) Linfomas. Enfermedad de Hodgkin y linfomas No Hodgkin.
 c.11) Mieloma múltiple. Disproteinemias.
 c.12) Linfadenopatías y esplenomegalia.
 c.13) Fisiología de la hemostasia primaria y coagulativa.
 c.14) Fisiología de la fibrinolisis y de la hipercoagulabilidad.
 c. 15)Exploración y patología de la hemostasia vaso-plaquetar, de 
			las coagulopatías congénitas y adquiridas, así como de la 
			fibrinolisis.
 c.16) Métodos diagnósticos de la hipercoagulabilidad. Profilaxis y 
			tratamiento de la enfermedad tromboembólica.
 c.17) Bases teóricas de la transfusión sanguínea. Genética. Sistema 
			inmune. Membrana del hematíe. Grupos sanguíneos.
 c.18) Conceptos en la práctica de la transfusión. Sensibilización, 
			aglutinación y prueba de la antiglobulina. Pruebas cruzadas. 
			Derivados del plasma.
 c.19) Aspectos clínicos de la terapéutica transfusional. Principios 
			de la terapéutica sustitutiva con hemoderivados. Reacciones 
			transfusionales. Hemólisis inmune. Transfusión de plaquetas y 
			granulocitos.
 
 d. Aspectos esenciales de Microbiología y parasitología.
 d.01) Taxonomía bacteriana con interés en la práctica médica.
 d.02) Microorganismos Gram (-) y Gram (+) de interés clínico. 
			Características morfológicas e infecciosas. Métodos de aislamiento y 
			diagnóstico.
 d.03) Espiroquetas. Micobacterias. Características morfológicas e 
			infecciosas. Métodos de aislamiento y diagnóstico.
 d.04) Virus DNA y RNA de interés clínico. Características 
			morfológicas e infecciosas. Métodos de aislamiento y diagnóstico.
 d.05) Rickettsias. Hongos. Parásitos. Características morfológicas e 
			infecciosas. Métodos de aislamiento y diagnóstico.
 d.06) Principios básicos de las enfermedades infecciosas. 
			Patogenicidad bacteriana. Mecanismos de defensa ante la infección. 
			Inmunidad celular y humoral.
 d.07) Diagnóstico de las infecciones del sistema nervioso central y 
			aparato locomotor.
 d.08) Diagnóstico de las infecciones del tracto respiratorio 
			superior e inferior.
 d.09) Diagnóstico de las infecciones del sistema cardiovascular.
 d.10) Diagnóstico de las infecciones del tracto gastrointestinal.
 d.11) Diagnóstico de las infecciones del tracto genitourinario. 
			Enfermedades de transmisión sexual.
 d.12) Diagnóstico de las infecciones de ojos, heridas, quemaduras y 
			piel.
 d.13) Infecciones en el huesped inmunodeprimido. SIDA.
 d.14) Diagnóstico serológico. Técnicas de diagnóstico rápido en 
			microbiología.
 d.15) Quimioterapia y antibioterapia.
 
 e) Aspectos esenciales de Inmunología.
 e.1) Inmunidad humoral y celular. Linfocitos T. B. macrófagos y 
			complemento. Funciones; marcadores específicos. Inmunoglobulinas 
			normales y anormales. Regulación de la respuesta inmune.
 e.2) Técnicas de laboratorio específicas.
 e.3) Inmunogenética. Complejo mayor de histocompatibilidad. HLA y 
			enfermedad.
 e.4) Inmunodeficiencias. Procesos linfoproliferativos.
 e.5) Hipersensibilidad. Autoinmunidad. Inmunopatología de las 
			enfermedades sistémicas y tumorales.
 
			
			f) Aspectos esenciales de Genética. f.1) Introducción a la Genética Médica. Bases bioquímicas. DNA y RNA. 
			Código genético y cromosomas. Ciclo celular. Expresividad, 
			penetrancia y mutaciones.
 f.2) Mecanismos de producción de las anomalías cromosómicas, 
			estructurales y numéricas. Anomalías en autosomas y cromosomas 
			sexuales. Anomalías cromosómicas en neoplasias humanas. Síndromes de 
			inestabilidad cromosómica.
 f.3) Diagnóstico prenatal. Consejo genético. Citogenética de la 
			infertilidad y esterilidad. Reproducción asistida.
 f.4) Metodología: Estudio citogenético, enzimático y molecular.
 
			
			g) Gestión del laboratorio. g.1) Organización del laboratorio. Metas y objetivos. Estructura e 
			instrumentación. Valoración de costos.
 g.2) Arquitectura y diseño de los laboratorios.
 g.3) Informatización. Conexiones (On Line). Gestión de informes.
 g.4) Evaluación y contratación de personal.
 g.5) Control de calidad interno y externo. Homologaciones 
			sanitarias.
 g.6) Educación continuada del personal de plantilla y técnicos de 
			laboratorio .
 g.7) Seguridad biológica en el laboratorio.
 
			
			2. Habilidadesa) Nivel 1.-Obtención de las distintas muestras biológicas 
			elementales: sangre venosa y arterial, LCR y otros líquidos, 
			obtenidos por punción, con potencial diagnóstico y aspiración de 
			médula ósea.
 Manejo y entretenimiento de la instrumentación propia del 
			Laboratorio General.
 b) Nivel 2.-Manejo de equipamiento de grandes equipos automáticos e 
			instalaciones informáticas.
 c) Nivel 3.-No exigible en este programa formativo.
 
 B) ACTIVIDADES
 
			
			1. Asistenciales: A nivel de paciente y en su relación con otros 
			especialistas (Interconsultas). 2. Científicas: Sesiones clínicas, comunicaciones y ponencias, 
			publicaciones, investigación, participación en actividades de 
			formación continuada, elaboración y puesta en marcha de protocolos 
			de actuación clínica, ensayos de control y garantía de calidad, etc.
   |