|   
			
			
			
			MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (1)   
			
			
			1. DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y 
			REQUISITOS
 Medicina Familiar y Comunitaria.
 Duración: 3 años.
 Licenciatura previa: Medicina.
 
 2. INTRODUCCION
 
 La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria ha surgido en 
			España, como en otros países industrializados, para dar una mejor 
			calidad de atención a la población y para racionalizar el sistema 
			sanitario en su conjunto.
 
 Con el desarrollo pleno de esta especialidad el nivel de Atención 
			Primaria está adquiriendo el papel que le corresponde, de forma que 
			en él se puedan resolver la mayoría de los problemas de salud que 
			presenta la población, de una manera coordinada con los otros 
			especialistas que trabajan en el segundo nivel de atención (hospital 
			y servicios extrahospitalarios) y permitiendo, por lo tanto, el buen 
			funcionamiento de todo el sistema.
 
 Con la creación de equipos de Atención Primaria, los especialistas 
			en Medicina de Familia han ido introduciendo cambios importantes en 
			la Atención Primaria: mejor atención clínica, trabajo en equipo, 
			actividades de prevención y promoción de la salud, práctica 
			familiar, incorporación de la docencia e investigación y actividades 
			comunitarias.
 
 El reto de los profesionales sanitarios es ofrecer una calidad de 
			atención cada vez mayor a la población, y para ello lo fundamental 
			es formar unos buenos especialistas, que luego sean competentes. 
			Esto exige un esfuerzo constante de todos los médicos, tanto los que 
			trabajan en centros de salud como los que lo hacen en estructuras 
			hospitalarias, así como un compromiso claro por parte de la 
			Administración, dotando de los recursos necesarios.
   
			
			La docencia de los futuros especialistas se debe basar 
			fundamentalmente en el aprendizaje diario con sus tutores, que 
			tienen que servir de modelo, y en la incorporación de las nuevas 
			tecnologías y metodologías formativas para complementar otros 
			aspectos de la formación. 
 Este programa docente es fruto de la experiencia de más de doce anos 
			de formación de residentes, y pretende aplicar estas nuevas 
			metodologías docentes a esta formación, realizando todo el 
			aprendizaje en base a tareas, delimitadas en objetivos docentes en 
			conocimientos, habilidades y actitudes.
 
 También es necesario establecer mecanismos de garantía de calidad de 
			todo el proceso docente, para lo que se da mucha importancia a la 
			evaluación de docentes y discentes, así como a la acreditación de 
			los centros de salud y de los tutores de estos centros. Confiamos en 
			que este programa docente contribuya a todo lo anterior, y con esa 
			intención han trabajado muchos especialistas en Medicina Familiar y 
			Comunitaria durante los últimos años.
 
 
			
			3. PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO DE ACCION
 
 El especialista en Medicina de Familia y Comunitaria es el 
			licenciado en Medicina con formación específica de postgrado en esta 
			especialidad. Es el especialista médico que realiza Atención 
			Primaria de alta calidad prestando cuidados integrales de salud 
			desde una perspectiva biopsicosocial al individuo, familia y 
			comunidad. E1 médico de familia es el interlocutor válido del 
			sistema sanitario ante el individuo y la comunidad, capaz de 
			traducir las necesidades de salud al lenguaje cotidiano facilitando 
			la autorresponsabilidad en su cuidado y mantenimiento.
 Las responsabilidades del médico de familia, se pueden desglosar en:
 
 1. ATENCION CLINICA EFECTIVA Y EFICIENTE
 
 1.1 Deberá ser capaz de ofrecer una atención clínica eficiente, 
			basada en el conocimiento del método clínico, y de dar respuesta 
			terapéutica a los problemas planteados.
 1.2 Enfocará al individuo como un ser biopsicosocial, conociendo sus 
			interrelaciones con su entorno familiar, laboral y comunitario.
 1.3 Reconocerá los límites de su competencia y responsabilidad, 
			identificando las situaciones clínicas que requieren ser derivadas a 
			otros niveles de atención medica.
 
 2. ATENCION INTEGRADA SOBRE TODO EL PROCESO DE ENFERMAR
 
 2.1 Las actividades de fomento, protección, recuperación y 
			rehabilitación se llevarán a cabo de forma integrada, basándose en 
			el conocimiento de los factores que condicionan el enfermar de las 
			personas y la comunidad, y el dominio de las técnicas necesarias 
			para modificarlos, a lo largo de todo el proceso de enfermar, 
			haciendo hincapié en sus fases iniciales, que evitan el comienzo de 
			la enfermedad, y tienden a conservar y mejorar la salud.
 2.2 Debe colocarse como actividad prioritaria el enfrentarse a los 
			problemas prevalentes en la comunidad, y a la atención especial de 
			los grupos de riesgo. Para ello, deberá ser capaz de detectar los 
			problemas de salud y los grupos de riesgo en el lugar en que 
			trabaje, y programar de acuerdo con ello, la utilización eficiente 
			de los recursos de que disponga.
 
 3. ORIENTACION HACIA LA SALUD DE LA FAMILIA
 
 3.1 Se responsabilizará del proceso de salud-enfermedad de la 
			familia, de manera que la solución de los problemas se aplique a la 
			familia como un todo, ya que cualquier proceso que afecte a un 
			miembro individual repercutirá en todo el sistema familiar.
 3.2 Conocerá que las disfunciones familiares son capaces de crear 
			patologías psicosociales en sus miembros y que la familia se 
			constituye en uno de los recursos más importantes para cada uno de 
			sus componentes.
 
 4. ORIENTACION HACIA LA SALUD DE LA COMUNIDAD
 
 4.1 Se sentirá responsable del proceso salud-enfermedad de su 
			comunidad, a lo largo de toda la historia material de este, y tanto 
			en los individuos como en la colectividad.
 Por lo tanto, se ocupará, además de atender a las demandas que se le 
			formulen, de identificar y actuar sobre los factores de riesgo que 
			existan en su comunidad, lo que supone un cambio, desde una actitud 
			de espera, a una búsqueda activa y continua.
 4.2 La accesibilidad adecuada de toda la población al sistema de 
			salud, premisa indispensable para la cobertura universal que se 
			propone, reclama del profesional el conocimiento de su comunidad y 
			de los problemas de todo tipo: legal, cultural, geográfico, 
			económico, etc., que la obstaculicen, así como de las acciones 
			encaminadas a superarlas.
 4.3 La necesidad de participación de la comunidad, que debe actuar 
			como sujeto activo de su atención de salud, implica que los 
			profesionales sanitarios adopten una posición positiva hacia éste, 
			rompiendo con la tradicional situación que coloca los conocimientos 
			científicos como saber sólo para iniciados, y enfrenta con 
			hostilidad los intentos de socialización de los mismos.
 
 
 |  |