|   
			
			
			
			ANALISIS CLINICOS: PLAN DE LA ESPECIALIDAD 
			1. 
			DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y 
			REQUISITOS
			 
			
			Análisis Clínicos. Duración: 4 años.
 Licenciaturas previas: Medicina, Farmacia, Ciencias Biológicas y 
			Ciencias Químicas.
 
 
 2. INTRODUCCION
 
 La especialidad de Análisis Clínicos se fundamentará en aquellas 
			actuaciones que a través de métodos diagnósticos analíticos, pruebas 
			funcionales y/o de laboratorio y su correlación fisiopatológica 
			ayuden al diagnóstico, pronóstico, terapéutica médica y prevención 
			de la enfermedad. Es competencia del especialista la gestión 
			integral del laboratorio de Análisis Clínicos.
 
 
 3. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE 
			ACCION
 
 Se entiende por Análisis Clínicos el área de las ciencias básicas de 
			aplicación al diagnóstico, pronóstico, terapéutica y prevención de 
			la enfermedad.
 Los Análisis Clínicos son la base común de las siguientes 
			especialidades: Hematología y Hemoterapia, Bioquímica Clínica, 
			Microbiología y Parasitología, Inmunología y Genética.
 Su campo de acción será la asistencia primaria y secundaria de la 
			actual estructura sanitaria. A nivel de la asistencia terciaria su 
			actuación se reducirá a áreas concretas.
 
 
 4. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION
 
 A. Conocer la metodología analítica. Indicación y selección 
			diagnóstica. Fuentes de error.
 B. Evaluar los resultados analíticos y su interpretación clínica.
 C. Elaborar informes y realizar interconsultas clínicas.
 D. Conocer la estructura adecuada de los laboratorios en los 
			distintos niveles asistenciales para su planificación y control de 
			gasto.
 
 
 5. CONTENIDOS ESPECIFICOS
 
 Los contenidos teórico-prácticos se ajustarán a los incluidos en las 
			ciencias básicas de acuerdo a los siguientes apartados:
 a. Conocimientos básicos del Laboratorio de Análisis Clínicos.
 b. Bioquímica Clínica.
 c. Hematología y Hemoterapia.
 d. Microbiología y Parasitología.
 e. Inmunología.
 f. Genética.
 g. Gestión del Laboratorio.
 
 
 6. ROTACIONES
 
 Tiempo de duración 4 años y con arreglo al siguiente sistema 
			rotatorio:
 Se recomienda que el primer año se dedique fundamentalmente al 
			conocimiento de prácticas instrumentales y rotación por los 
			laboratorios de urgencia. El segundo año a una rotación por 
			Bioquímica Clínica y los servicios generales que se determinen. El 
			tercero rotará por Microbiología e Inmunología. E1 cuarto y último 
			año se rotará por Hematología, Genética y un ambulatorio dependiente 
			del hospital.
 Se considerará recomendable la realización de al menos 3 guardias 
			mensuales, iniciándose en las mismas a partir del segundo trimestre 
			de rotación.
 
 
 7. OBJETIVOS FORMATIVOS ESPECIFICOS-OPERATIVOS/ACTIVIDADES POR 
			AÑO DE RESIDENCIA
 
 A) OBJETIVOS ESPECIFICOS-OPERATIVOS
 
 1. Cognoscitivos
 
 a) Conocimientos básicos del Laboratorio de Análisis Clínicos.
 a.1) Métodos instrumentales y analíticos. Aplicaciones de la 
			Biología molecular.
 a.2) Obtención de muestras biológicas. Conservación. Fuentes de 
			error.
 a.3) Bioestadística. Coeficientes de correlación. Diferencia entre 
			medias. Valor predictivo de las pruebas.
 a.4) Niveles de decisión. Valores de referencia. Unidades.
 
 b) Aspectos esenciales de Bioquímica Clínica.
 b.1) Fisiopatología del equilibrio ácido-base. Gasometría.
 b.2) Función renal. Filtración glomerular, aclaramiento de 
			metabolitos. Agua y electrolitos.
 b.3) Función hepática. Excreción, metabolismo, síntesis. 
			Alcoholismo.
 b.4) Fisiopatología ósea. Calcio, fosfatos, enzimas específicas. 
			Mediación hormonal y renal.
 b.5) Fisiopatología del tracto digestivo y páncreas exocrino.
 b.6) Exploración de la función muscular. Enzimas específicas. 
			Genética.
 b.7) Fisiopatología del metabolismo de los hidratos de carbono. 
			Diabetes Mellitus.
 b.8) Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Lipoproteínas. 
			Hiperlipoproteinemias, enfoque diagnóstico y terapéutico.
 b.9) Fisiopatología del metabolismo de aminoácidos y proteínas.
 b.10) Metabolismo del hierro. Hemoglobina, biosíntesis del grupo 
			Hemo. Porfirias.
 b.11) Embarazo y función fetal.
 b.12) Exploración de errores metabólicos congénitos.
 b.l3) Fisiopatología endocrina. Sistema hipotálamo-hipofisario, 
			tiroides, paratiroides, hormonas gastrointestinales, sexuales, 
			adrenales. Exploraciones diagnósticas.
 b.14) Oncología médica. Alteraciones bioquímicas. Marcadores 
			tumorales.
 b.15) Toxicología clínica. Drogas de abuso y control de fármacos 
			terapéuticos.
 b.16) Líquidos ascítico, cefalorraquídeo, pleural, sinovial y 
			seminal.
 b.17) Semiología por órganos. Algoritmos.
   |  |