ANATOMIA PATOLOGICA:
PLAN DE LA ESPECIALIDAD (2)
3) Citopatología:
- Citología exfoliativa.
- Suspensiones líquidas.
- Punción-aspiración.
4) Técnicas especiales:
En el centro acreditado o en alguno asociado, el residente debe
formarse en las áreas de neuropatología, citología clínica,
microscopia electrónica, inmunohistoquímica y anatomía patológica
molecular.
5) Formación de tipo organizativo:
El residente debe conocer el funcionamiento global del Departamento
o Servicio en cuanto a la planificación, organización, dirección y
control; de un modo especial debe formarse en el terreno del control
de calidad.
B) METODOLOGIA DOCENTE
El eje central de la formación del especialista debe ser el
aprendizaje activo, con responsabilización progresiva en las tareas
del Departamento o Servicio.
Las tareas profesionales que debe desarrollar el residente se
contemplan con una periodicidad anual.
1) Primer año.-Durante los 11 meses lectivos, el residente estará
adscrito a la Sección de Autopsias. Al menos durante 3 meses, el
residente asociará a su formación autópsica un aprendizaje de las
técnicas de proceso de los tejidos en el laboratorio de
histopatología.
Estudio de autopsias: Incluye el aprendizaje de la técnica de
evisceración reglada; el estudio macroscópico y disección de cada
órgano; la toma de fotografías macroscópicas; la elección y
preparación de muestras para el estudio bacteriológico, bioquímico e
histológico; el estudio, descripción y diagnóstico de lesiones
microscópicas; el establecimiento de correlación clínico-patológica
y la redacción del protocolo definitivo.
Se realizarán sesiones para presentar los hallazgos macroscópicos de
las autopsias realizadas.
Debe exigirse que cada médico residente, al final de su formación,
haya estudiado por sí mismo, con responsabilidad controlada, al
menos 60 autopsias.
2) Segundo año.-Once meses dedicados al estudio de biopsias, piezas
quirúrgicas y citológicas. El residente asociará un período de al me
nos 2 meses de aprendizaje del proceso de obtención de muestras de
citologías (exfoliativa, líquidos y punción-aspiración).
Estudio de piezas quirúrgicas y biopsias: Incluye el aprendizaje de
la disección, fotografía y toma de muestras de dicho material, así
como de la descripción y diagnóstico microscópico, con la redacción
de informe definitivo, todo ello previo control por parte del
personal especializado.
El médico residente presentará a discusión general, en las sesiones
del Servicio o Departamento, aquellos casos de interés didáctico.
Al término del período de residencia deberá haber realizado por sí
mismo, con responsabilidad controlada, al menos el estudio de 5.000
piezas quirúrgicas y biopsias.
Citología: E1 residente debe aprender las técnicas de obtención de
muestras (citología ginecológica, respiratoria, líquidos,
punción-aspiración de diferentes órganos: mama, tiroides, glándulas
salivares, partes blandas, etc.), y colaborar estrechamente con
otros especialistas: ginecólogos, neumólogos, radiólogos, etc.
Al término del período de residencia, el residente habrá informado
personalmente, al menos, 6.000 citologías.
3) Tercer año.-Once meses dedicados al estudio de biopsias, piezas
quirúrgicas y citologías. Primeros contactos con los laboratorios de
microscopía electrónica, inmunohistoquímica, neuropatología,
anatomía patológica molecular, etc.).
4) Cuarto año.-Se dedicará a supervisar la labor de los otros
residentes y efectuará las rotaciones por laboratorios especiales:
citología clínica, microscopía electrónica, inmunohistoquímica,
neuropatología, anatomía patológica molecular, etc., por períodos
determinados por el responsable del Servicio. Asimismo, disfrutará
de 3 meses optativos de rotación por algún centro acreditado, o por
otras especialidades afines.
Rotaciones especiales: E1 residente durante el cuarto año podrá
profundizar, en centros nacionales o extranjeros acreditados, en
áreas o tecnologías que se considere necesaria para su formación,
contando siempre con la aprobación del Comité de Docencia y
respetando los límites temporales marcados por el Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Rotación por especialidades afines: Se aconseja que durante el
tercer y cuarto año se puedan establecer rotaciones optativas por
especialidades afines, con un gran interés en el diagnóstico
morfológico: Hematología, Inmunología, Microbiología, Genética, etc.
5) Actividades docentes.-Existirán, además de las sesiones
intradepartamentales de autopsias, biopsias y citologías, sesiones
de tipo teórico: monográficas, cubriendo aspectos teóricos del
programa (con participación como conferenciantes de plantilla y
residentes); bibliográficas, que introduzcan al residente en el
manejo de la literatura especializada y en la constitución de
archivos de consulta.
Además de estas actividades intradepartamentales, el Departamento o
Servicio debe desarrollar sesiones interdepartamentales y generales,
en las que, tras correlaciones clínico-patológicas adecuadas, se
profundice en el conocimiento de los procesos patológicos.
6) Investigación.
-El residente se implicará en la actividad científica del
Departamento o Servicio, colaborando en las comunicaciones y
publicaciones del mismo. Se recomienda organizar el programa de los
residentes de tal modo que, durante los dos primeros años,
desarrollen los cursos monográficos del Doctorado y, en los dos
últimos años, desarrollen un proyecto de Tesis Doctoral.
7) Dedicación continuada en forma de guardias.-Deben existir
guardias de la especialidad de Anatomía Patológica para la formación
del residente en esta especialidad. Las guardias deben hacerse en el
Servicio de Anatomía Patológica a partir del segundo año, y con
contenidos de la especialidad.
|
|