ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA
VASCULAR:
PLAN DE LA ESPECIALIDAD (2)
·
Cirugía de la hipertensión vasculorrenal.
·
Cirugía simpático-lumbar y cérvico-torácica.
·
Cirugía de revascularización de arterias digestivas.
·
Cirugía de los troncos supra-aórticos y aorta torácica descendente.
·
Amputaciones por isquemia.
·
Cirugía venosa: Trombectomías, fleboextracciones, reconstrucción y
derivaciones venosas. Métodos de interrupción de vena cava y cirugía
venosa en el síndrome post-trombótico.
·
Técnicas vasculares en el trasplante de órganos e implante de
extremidades.
·
Técnicas y derivaciones vasculares en la hipertensión portal.
·
Accesos vasculares para hemodiálisis o quimioterapia.
·
Técnicas de microcirugía vascular.
c. Cirugía endovascular: Las técnicas y procedimientos quirúrgicos
son aquellos que tratan la lesión vascular a distancia mediante
ingenios técnicos intraluminales, que se introducen percutáneos o
por exposición quirúrgica del vaso. Incluyen técnicas de
angioplastia sola o asistida por laser, aterotomías, soportes y
prótesis intraluminales, terapia trombolítica y filtros
interruptivos. Métodos auxiliares a estas técnicas como la
angioscopia, técnicas de imagen por rayos X o ultrasonidos y
monitores de presión cruenta son incluidos en la práctica de la
especialidad.
3.2.4. Profilaxis
Los angiólogos y cirujanos vasculares deben estar implicados en los
programas sociales de prevención de las enfermedades vasculares, así
como deben participar en los estudios epidemiológicos y de
despistaje de la patología vascular en los habitantes de sus áreas
de referencia.
3.2.5. Investigación
La investigación básica y clínica en Angiología y Cirugía Vascular
es parte integrante y necesaria de la actividad de las unidades
docentes acreditadas.
4. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION
Las unidades acreditadas para la docencia de la especialidad tendrán
responsabilidad de formación de los médicos residentes a dos niveles
distintos .
4.1. Colaboración en la formación de otros especialistas que
requieran para la práctica de su especialidad cierto conocimiento y
entrenamiento básicos en técnicas vasculares (ej.: Traumatología,
Cirugía General, Cirugía Cardíaca, Cirugía Torácica, Urología,
etc.).
4.2. Programa específico de 5 años de duración que acredite la
formación del especialista en Angiología y Cirugía Vascular para su
práctica clínica. El objetivo es garantizar un extenso conocimiento
teórico de las enfermedades vasculares y un entrenamiento práctico
suficiente que asegure un alto nivel de calidad en la actividad
profesional del futuro especialista. La docencia recibida en la
unidad de Angiología y Cirugía Vascular acreditada se completará con
rotaciones obligatorias y optativas en otros servicios
complementarios. Toda unidad acreditada desarrollará líneas de
investigación en las que participará activamente el médico
residente.
5. CONTENIDOS ESPECIFICOS
5.1. TEORICOS
El programa teórico se llevará a cabo mediante autoaprendizaje
tutorizado. Durante los 5 años de residencia, los residentes deben
conocer y estudiar los temas relacionados con el programa teórico de
acuerdo con las directrices aconsejadas por el jefe de la unidad o
servicio correspondiente, para lo cual es recomendable que, por lo
menos en lo relacionado con los temas más importantes, se impartan
unos seminarios semanales o bisemanales en los que los diferentes
miembros de plantilla y los propios residentes expongan lecciones
teóricas de dichos temas, aportando las citas bibliográficas
recomendables para profundizar en los temas impartidos.
De esta forma, si la frecuencia es quincenal, en un tiempo algo
superior a los 2 años, todos los residentes habrán tenido ocasión de
participar de forma completa y directa en el programa completo de la
especialidad.
Es recomendable que el jefe de unidad o servicio acreditado lleve a
cabo evaluaciones teóricas de los residentes con frecuencia anual,
de forma multitest, con el fin de que los propios residentes en
formación puedan conocer las áreas en las que sus conocimientos son
más débiles y les sirva de directriz para profundizar en el estudio
teórico de las mismas. Igualmente servirá a los jefes de unidad
acreditada para conocer la formación teórica de los residentes y les
dará la posibilidad de emitir informes objetivos de evaluación
necesarios para la obtención del título de médico especialista.
El responsable de la unidad establecerá calendarios de sesiones
monográficas y bibliográficas que complementen la formación del
médico residente.
Programa Teórico
·
Estructura normal del
sistema vascular y las consecuencias anatomopatológicas de sus
alteraciones.
·
Fisiopatología y
hemodinámica del sistema circulatorio.
·
Coagulación y trombosis.
·
Interrogatorio,
exploración clínica y exámenes complementarios del enfermo
vascular.
·
Pruebas de exploración
vascular no invasiva.
·
El estudio arteriográfico:
Indicaciones, técnicas, interpretación y complicaciones .
·
E1 estudio flebográfico:
Indicaciones, técnicas, interpretación y complicaciones.
·
Exploración con isótopos
radiactivos del sistema circulatorio.
·
El síndrome de isquemia
crónica de los miembros.
·
Arteriopatías
degenerativas: Arteriosclerosis, ateromatosis y calcinosis.
·
Arteriopatía y diabetes.
·
Arteriopatías
inflamatorias: Tromboangeítis obliterantes, arteritis, etc.
·
Oclusiones arteriales
agudas por embolia o trombosis.
·
Traumatismos vasculares.
·
Aneurismas arteriales.
·
Fístulas arteriovenosas y
angiodisplasias.
·
Trastornos vasomotores y
enfermedad de Raynaud.
·
Síndromes neurovasculares
y cérvico-costo-claviculares.
·
Vasculitis y enfermedades
vasculares de la piel.
|