Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (4)

 

7.1.3. Aptitudes con los pacientes

* Estará capacitado para realizar anamnesis y exploración física de los pacientes.

* Estará entrenado para comunicarse con ellos, sabiendo calibrar la cantidad, calidad y secuencia de información a los pacientes.

* Valorará con cuidado las exploraciones complementarias a realizar en base a su coste, riesgos, información que se espera de ellas, decisiones que dependen de su resultado y en último extremo, valor científico, aunque no sea inmediatamente útil, que se deriva de las mismas.

* Con todo ello aprenderá a tomar las decisiones terapéuticas que permitan mejorar o curar a los pacientes con el menor riesgo, coste y tiempo posibles.

 

7.2. ACTIVIDADES

7.2 . I . Clínicas y de laboratorio


* Deberá realizar la anamnesis, exploración física y orientación diagnóstica de al menos 30 pacientes nuevos, en la sala de hospitalización y/o en la consulta externa. En ésta deberá visitar un mínimo de 80 pacientes .

* En la sala de hospitalización será responsable, de forma progresiva, de al menos 5 camas durante su rotación por la misma. Visitará a los pacientes diariamente, escribirá el evolutivo, prescribirá el tratamiento y hará los informes de alta correspondientes.

* En el laboratorio de citomorfología realizará, junto con el examen de frotis periférico, al menos 50 aspirados y 15 biopsias óseas que llegará a informar junto con otros datos de morfología y bioquímica, de manera progresiva hasta la autonomía plena.

* En el laboratorio de hemostasia informará un mínimo de 100 estudios de hemostasia y controlará un mínimo de 200 tratamientos anticoagulantes y al menos 10 tratamientos antifibrinolíticos.

* Otros laboratorios: Deberá adiestrársele en el manejo de técnicas de automatización, bioquímicas, inmunológicas y de genética molecular.

* En el laboratorio de inmunohematología y banco de sangre será responsable, en principio tutelado y con autonomía creciente de las siguientes áreas:

 

1.     Selección de donantes, extracción, métodos de obtención y conservación, estudio serológico infeccioso de los componentes de la sangre, durante un mes (300 donantes).

 

2.     Inmunohematología y control de calidad, con determinación de grupos, fenotipos y anticuerpos irregulares con identificación de los mismos y pruebas de compatibilidad, durante un mes (300 grupos).

3.     Estudios especiales de inmunohematología que incluyan las técnicas diagnósticas de la AHAI e incompatibilidad materno-fetal, un mes. En este período puede también aprender otras técnicas tales como AC antiplaquetas, HLA, etc.

 

4.     Análisis de las indicaciones de la transfusión, pruebas pretransfusionales y seguimiento post-transfusional, durante 1,5 meses (al menos 200 actos transfusionales). En este periodo estudiará los aspectos relativos del Banco de Sangre en el trasplante de médula ósea y de otros órganos, así como la autotransfusión.

 

5.     Programas de aféresis (plasma, plaquetas, leucocitos y células progenitoras), hemaféresis terapéuticas, criopreservación y exanguinotransfusión, un mes.

 

6.     Es conveniente que en aquellos hospitales donde el Banco de sangre sea subsidiario de un Centro Comunitario de transfusión, se rote por dicho centro usando alguno de los periodos citados anteriormente, cuyo contenido sea equiparable.

 

7.2.2. Científicas

* A lo largo de los cuatro años de residencia realizara un mínimo de: 20 presentaciones en sesión clínica, 3 comunicaciones a congresos, 3 publicaciones en revistas de ámbito nacional o internacional.

Colaborará en la enseñanza de hematología a los estudiantes que pasen por el servicio en aquellos hospitales que tengan enseñanza de pregrado, así como al personal no médico.



 

Anterior (Programa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, 3)  
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología