Aspectos clinicos, humorales y electrofisiologicos indicativos de neuropatia autonoma diabetica
Autor: Dra. Jacqueline Bizet Almeida | Publicado:  11/06/2009 | Endocrinologia y Nutricion , Medicina Interna | |
Aspectos clinicos, humorales y electrofisiologicos indicativos de neuropatia autonoma diabetica.5

Método

 

Características de la investigación.

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con el propósito de evaluar la presencia de aspectos clínicos, humorales y electrofisiológicos sugestivos de Neuropatía Autónoma, en pacientes egresados del Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Universitario “Saturnino Lora”. En el período comprendido desde Abril del año 2006 a Abril del año 2007.

 

En la fase organizativa se sostuvo una reunión de trabajo con la dirección de la institución, así como con el servicio de Medicina Interna, el departamento de Laboratorio clínico, Imagenología y Neurofisiología donde se explicaron los objetivos de la investigación con el fin de establecer las coordinaciones de trabajo para la obtención de la información.

 

Además a los pacientes que integraron el universo se les explicó el objetivo del estudio y se tomó el consentimiento informado (Anexo 1); así como se les explicó que el mismo no constituye daño ni riesgo para su salud.

 

Diseño metodológico:

 

El universo de interés lo constituyeron pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Medicina Interna por descompensación de su patología de base (Diabetes Mellitus) en el período de interés. Fue seleccionada una muestra aleatoria de 80 pacientes, estratificada por sexo, los cuales reunían las características, que a juicio de los investigadores, lograron satisfacer los intereses para lo cual fue diseñado el estudio. Los requerimientos estadísticos de lo tamaños maestrales se supeditaron al recurso tiempo y a las posibilidades materiales disponibles, que sin afectar el diseño metodológico de la investigación, brindaron la robustez suficiente de las diferentes técnicas estadísticas aplicadas, y por consiguiente, poca sensibilidad a las variaciones de los modelos matemáticos de base, en correspondencia con la satisfacción razonable de las suposiciones básicas que exige cada técnica de análisis empleada (36).

 

Para la determinación del tamaño muestral se utilizó la fórmula para poblaciones finitas:

 

               P (1 – P)

 n =             E2              

            S2 + P (1 – P)

                    N

 

Donde:

n: tamaño de la muestra.

E: diferencia admisible de la proporción poblacional.

P: proporción poblacional.

S2: varianza poblacional.

N: tamaño poblacional.

 

La muestra escogida de pacientes diabéticos reunió las siguientes características (37) (criterios de inclusión):

 

Ausencia de enfermedades tales como:

 

  • Neumopatías.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Hipotiroidismo.
  • Lesiones intracraneales.
  • Amiloidosis.
  • Hipotensión ortostática idiopática.

 

Ausencia de ingestión prolongada de fármacos tales como:

 

  • Antidepresivos tricíclicos.
  • Parasimpaticomiméticos.
  • Parasimpaticolíticos.
  • Simpaticomiméticos.
  • Simpaticolíticos.
  • Vasodilatadores.
  • Antihistamínicos.
  • Antiarritmicos.
  • Cardiotónicos.
  • Antihipertensivos.
  • Diuréticos.
  • Antiserotonínicos.

 

Criterios de exclusión: cuando los pacientes no cumplan los criterios de inclusión anteriormente expuestos.

 

Criterios de salida:

 

  1. Fallecimiento.
  2. Salida espontánea del estudio.

 

Metódica:

 

Para la consecución del objetivo propuesto se estudiaron las siguientes variables:

 

Variables generales:

 

Grupo de edades: (según la 10ª Revisión de la Clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud) (38):

 

  • 15 – 24 años.
  • 25 – 34 años.
  • 35 – 44 años.
  • 45 – 54 años.
  • 55 – 64 años.

 

Fueron exceptuados los grupos de edades iguales o mayores a los 65 años, teniendo en cuenta que en los mismos aparecen con mayor frecuencia los estadíos más avanzados de la enfermedad y otras enfermedades asociadas que fueron excluidas.

 

Sexo: Masculino, Femenino.

 

Tiempo de evolución de la enfermedad (39): Se tuvo en cuenta el mismo según las siguientes categorías, calculado a partir de la fecha de diagnóstico de la enfermedad, dado por el carácter crónico de estas entidades, que determina una aparición lenta y progresiva de los daños que ocasionan a nivel de los diferentes órganos y sistemas de la economía:

 

  • Menor de 5 años.
  • De 5 a 10 años.
  • De 11 a 15 años.
  • Mayor de 15 años.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar