Aspectos clinicos, humorales y electrofisiologicos indicativos de neuropatia autonoma diabetica.6
				
				 Variables para determinación de aspectos clínicos (40):
  
 Esfera neurológica:
  
 Se exploró con el objetivo de determinar la presencia de:
  
 Vejiga neurogénica: Para los intereses de la investigación se seleccionaron criterios evaluativos para determinar la presencia de esta, teniendo en cuenta que algunos establecidos en la actualidad tales como: Cistometría vesical, Cistografía y Cistoscopia; no se encuentran disponibles en nuestro alcance.
  
 Criterio mayor: Ultrasonografía con orina de retención o volumen diurético residual ≥ 15 ml.
  
 Criterios menores:
  
  - Diabético de difícil control.
  - Infecciones urinarias a repetición o crónicas.
  - Disociación entre glucemia y glucosuria.
  - Diuresis matutina superior a 400 ml.
  - Disminución de la frecuencia miccional en las 24 horas del día.
  - Sensación de vaciamiento vesical incompleto.
  - Disminución de la fuerza del chorro.
  - Dificultad para iniciar la micción.
  - Goteo de orina postmiccional.
  - Desaparición de la nicturia.
  - Retención urinaria aguda.
  - Micción prolongada.
 
  
 Se estableció la presencia de una vejiga neurogénica ante la presencia del criterio mayor y 2 menores ó en sustitutivo, la presencia de 5 criterios menores de los cuales al menos 3 esté relacionados con alteraciones del patrón miccional.
  
 Disfunción sexual:
  
 En el hombre: Se determinó por la presencia al interrogatorio de: 
  
  - Eyaculación retrograda.
  - Pérdida de la sensibilidad testicular.
  - Impotencia.
 
  
 En la mujer: Se determinó mediante la presencia al interrogatorio de: 
  
  - Pérdida del deseo sexual.
  - Pérdida del orgasmo.
 
  
 Esfera digestiva:
  
 Se exploró con el objetivo de determinar la presencia de:
  
 Neuropatía autónoma intestinal: Para los intereses de la investigación se seleccionaron criterios clínicos evaluativos para determinar su presencia, tomados al interrogatorio y examen físico del paciente; teniendo en cuenta que los de mayor peso establecidos en la actualidad, tales como: Fluoroscopia, Gastroduodenoscopia con manometría, Colonoscopia, No resultan disponibles en nuestro medio.
  
 Elementos clínicos tomados:
  
 A nivel esofágico: 
  
  - Molestia retroesternal.
  - Disfagia.
  - Odinofagia.
 
  
 A nivel de estómago y duodeno: Anorexia, náuseas, halitosis.
  
  - Vómitos.
  - Sensación de repletura.
  - Bazuqueo.
  - Epigastralgia.
  - Síndrome pseudooclusivo.
 
  
 A nivel de asas intestinales: 
  
  - Constipación.
  - Diarreas.
  - Incontinencia fecal.
 
  
 Estudios endoscópicos e imagenológicos a realizar:
  
 Se realizarán Esofagogastroduodenoscopia y radiografía de colon por enema para descartar la posibilidad de una causa orgánica concomitando con dicha enfermedad.
  
 Esfera cardiovascular:
  
 Se determinó mediante la presencia de:
  
 Taquicardia: Se evaluó mediante la toma de la frecuencia cardiaca central en las siguientes condiciones:
  
  - En el reposo (acostado): con valores mínimos entre 90 y 100 latidos por minuto.
  - En el cambio a la bipedestación: hasta el 5to minuto con valores mínimos entre 120 y 130 latidos por minuto.
  - En la maniobra de Valsalva: luego de 5 respiraciones profundas con frecuencia cardiaca central inferior a 60 latidos por minuto.
 
  
 Hipotensión ortostática: Se evaluó mediante la toma de la tensión arterial en las siguientes condiciones:
  
  - En el reposo (acostado): con valores no precisos para cada individuo.
  - En el cambio a la bipedestación: se utilizó como criterio la caída de la presión arterial por lo menos 30∕20 mmHg al adoptar la posición de pie.
  - En la maniobra de Valsalva: luego de 5 respiraciones forzadas, con cifras de presión arterial sistólica y diastólica superior a la tomada en el reposo.
 
  
 Realización de estudios electrocardiográficos: 
  
 Mediante la monitorización cardiaca a través de un equipo Cardiofix convencional de 12 derivaciones sin las posteriores, para la determinación de las variaciones del intervalo R-R (LATIDO- LATIDO). Se consideró alterado:
  
  - En el reposo: con disminución del intervalo R-R.
  - En la maniobra de Valsalva: luego de 5 espiraciones forzadas con amplitud del intervalo R-R inferior a 15 latidos por minuto.