Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) seleccione la modalidad:
- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)
- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
- Exámenes PIR Selección de tests de 50 preguntas
- Examen PIR Selección de tests de 25 preguntas
27. Cuando medimos una variable con los adjetivos alto-regular-bajo, la escala de medida es:
1. Ordinal.
2. De razón.
3. De intervalo.
4. Nominal.
5. Subjetiva.
28. Al medir una variable con las descripciones rubio-moreno-albino, la escala de medida utilizada es:
1. Subjetiva.
2. De razón.
3. De intervalo.
4. Ordinal.
5. Nominal.
29. Un investigador está interesado en saber si los resultados sobre la aplicación de un programa de tratamiento psicológico alarga la duración del sueño. Conoce que la duración del sueño es una variable que se distribuye normalmente en la población con una media de 7 horas; dado que su interés es conocer si el programa de tratamiento psicológico incrementa el número de horas que se duerme. ¿Cuál de las siguientes formulaciones de su hipótesis es la correcta?:
1. H0: μ = 7 / H1: μ ≠ 7.
2. H0: μ ≥ 7 / H1: μ < 7.
3. H0: μ ≤ 7 / H1: μ > 7.
4. H1: μ = 7 / H0: μ ≠ 7.
5. H1: μ ≥ 7 / H0: μ < 7.
30. Tenemos una población normal con varianza desconocida. Se toma de ella una muestra de tamaño n=23. Para estimar el valor del parámetro media poblacional μ, utilizaremos un estadístico de contraste cuya distribución es:
1. F de Snedecor.
2. Chi cuadrado.
3. Binomial.
4. Normal (N (0,1)).
5. T de Student.
31. La estimación del error muestral es una característica exclusiva del muestreo:
1. Intencional.
2. Probabilístico.
3. Opinático.
4. Polietápico.
5. Circunstancial.
32. En el contraste de medias para dos muestras independientes lo que se busca es:
1. Inferir el efecto de una condición de un experimento basándose en la medida de dos variables dependientes distintas.
2. Inferir el efecto de dos condiciones de un experimento basándose en la medida de dos variables dependientes distintas.
3. Aplicar el estadístico “F’’ de Snedecor.
4. Inferir el efecto de dos condiciones de un experimento basándose en la medida de una misma variable dependiente.
5. Poder establecer la correlación entre las medidas pre y post tratamiento de la variable dependiente.
33. El muestreo probabilístico ofrece la posibilidad de calcular:
1. Cualquier estadístico, independientemente del tipo de escala de la variable de interés.
2. Los estadísticos necesarios para la inferencia.
3. Los estadísticos necesarios para la descripción de una muestra.
4. El valor exacto de los parámetros.
5. La probabilidad de obtener cada una de las muestras posibles.
34. Cuando se aplica una prueba estadística de bondad de ajuste, el interés del investigador se centra en:
1. Determinar si la distribución muestral de la variable independiente se ajusta a una distribución de probabilidad teórica determinada.
2. Determinar los intervalos de confianza de los parámetros correspondientes a variables cuyo nivel de medida es ordinal o nominal.
3. Establecer los límites a los que se ajusta un intervalo de confianza.
4. Fijar el nivel de alfa que se utilizará en la inferencia.
5. Determinar si la distribución de probabilidad de una variable se ajusta a una distribución de probabilidad teórica determinada.
35. En las investigaciones psicológicas, una muestra debe:
1. Ser muy grande.
2. Contener como mínimo el 1% de los elementos de la población.
3. Ser representativa.
4. Extraerse de otra muestra más grande.
5. Ser de sujetos humanos.
36. La forma de operativizar las variables del estudio con metodología observacional se realiza a través de la:
1. Utilización de grabadora o vídeo.
2. Selección de los sujetos que se van a observar.
3. Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos.
4. Manipulación de la variable independiente.
5. Creación de categorías.
37. ¿Cuál de los siguientes muestreos es probabilístico?:
1. Muestreo por conglomerados.
2. Muestreo estratégico.
3. Muestreo accidental.
4. Muestreo multicategorías.
5. Muestreo de “bola de nieve”.
38. En un diseño experimental de N=1:
1. Hay una fase en la que no se mide la variable dependiente.
2. Se registra la conducta del sujeto dos veces como máximo, una vez antes del tratamiento y otra después del tratamiento.
3. Se pueden establecer relaciones de causalidad.
4. Se utiliza un único tratamiento en varios sujetos.
5. Se estudia el efecto de una sola variable dependiente.
Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) seleccione la modalidad:
- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)
- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
- Exámenes PIR Selección de tests de 50 preguntas
- Examen PIR Selección de tests de 25 preguntas