La insuficiencia renal. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria .1
La insuficiencia renal. Enfermería Médica. Apuntes de Enfermería
Pilar Peña Amaro
La insuficiencia renal.
Denominamos Insuficiencia renal a la incapacidad de los riñones para funcionar.
Es un estado de pérdida total o casi total de la capacidad renal para excretar los productos de desecho, para mantener el equilibrio hidroelectrolítico, el ácido base y controlar la tensión arterial.
Igualmente hay una perturbación de las funciones endocrinas y metabólicas.
Puede instaurarse de dos formas:
1.- Insuficiencia renal Aguda.
2.- Insuficiencia renal Crónica.
Si tiene una instauración aguda, los cambios bioquímicos que producen son radicales y el paciente no tiene tiempo para adaptarse a ellos y es muy probable que ingrese en cuidados intensivos.
Sin embargo cuando la Insuficiencia renal es resultado de otra patología crónica en la que el tejido renal se ha destruido progresivamente y a lo largo de cierto tiempo. Es posible controlar los síntomas y conservar un poco la función renal mediante la dieta y la medicación, así como prevenir otras patologías asociadas que se pueden presentar. Cuando la Insuficiencia renal se hace irreversible hay que instaurar técnicas sustitutivas de la función renal: diálisis o trasplante renal.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA:
La Insuficiencia renal Aguda (IRA) es una perdida repentina de la función renal de forma brusca y que frecuentemente está asociada a una causa toxica o isquémica.
La salud del paciente suele ser adecuada antes de ese episodio.
Las situaciones que pueden dar lugar a Insuficiencia renal Aguda (IRA) son:
1.- isquemia
2.- nefrotoxicidad
3.- enfermedad glomerular aguda
4.- Infección severa grave aguda
5.- oclusión bilateral de las arterias renales
6.- obstrucciones mecánicas del tracto urinario
7.- hemoglobinemia y mioglobinemia.
Todas estas situaciones pueden producir destrucción masiva y rápida del tejido renal.
Hay tres clasificaciones de la Insuficiencia renal Aguda (IRA) según la etiología y la localización fisiológica de la función renal:
a) Prerrenal
b) Intrarrenal
c) Postrenal.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) PRERRENAL:
Se relaciona siempre con:
Estados de HIPOPERFUSIÓN (disminución de la cantidad de flujo sanguíneo renal) y que pueden ser:
1.- hemorragias
2.- pérdidas renales (por diuréticos o diuresis osmótica)
3.- pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarreas, sonda nasogástrica) o en situaciones de deshidratación.
Eficacia cardiaca disminuida:
· Infarto agudo de miocardio (IAM)
· Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
· Disritmias
· Shock cardiogénico.
· *Vasodilatación:
· Sepsis
· Anafilaxis
· Medicación antihipertensiva (o vasodilatadores)
Otras causas:
· Pinzamiento cruzado de la aorta
· Cirugía de aorta/vasos renales
· Cirugía externa en los ancianos.
Esta Insuficiencia renal Aguda (IRA) se llama también FUNCIONAL, y se caracteriza porque no hay lesión morfológica en el parénquima renal. La hipoperfusión provoca una disminución de la perfusión sanguínea renal. Al principio el riñón intenta mantener el volumen extracelular y la perfusión a órganos vitales y el túbulo responde reabsorbiendo agua y sodio. Por tanto hay una oliguria (pero con una orina muy osmolar y pobre en sodio).Con tan poca orina el riñón no puede eliminar todos los productos (solutos) y hay un aumento de productos nitrogenados en sangre.
Al corregir la causa y restablecer la volemia la función renal mejora rápidamente. Pero si persiste puede producir una isquemia tubular y pasas a ser una Insuficiencia renal Aguda (IRA) intrarrenal.
INSUFICIENCIA RENAL Aguda (IRA) INTRARRENAL U ORGÁNICA:
En esta se produce una lesión del parénquima renal que puede afectar a cualquier estructura: glomérulos, vasos o túbulos.
Se asocia con isquemia intrarrenal toxinas o Insuficiencia renal Aguda (IRA) prerrenal prolongada.
Cuando el daño afecta a los túbulos se llama Necrosis Tubular Aguda.
Las causas son:
1.- Isquemia renal prolongada.
2.- Nefropatía segmentaría.
Mioglobinuria (traumatismo, lesión por aplastamiento, quemaduras etc.).
Hemoglobinuria (reacciones transfusionales, anemia hemolítica)
3.- Agentes nefrotóxicos
Aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina)
Metales pesados (plomo, mercurio)
Productos químicos (etilenglicol, tetracloruro de carbono, arsénico).
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
4.- Procesos infecciosos:
Pielonefritis aguda
Glomerulonefritis aguda.