Estrategia para el desarrollo de competencias didacticas en profesores del Nuevo Programa de Formacion de Medicos
Autor: MSc. Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez | Publicado:  27/03/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Estrategia desarrollo competencias didacticas profesores Nuevo Programa Formacion Medicos .11

Los autores coincidimos con Zuñidas al plantear que el perfil del egresado de estos estudios establece criterio de excelencia educacional, que se definen en un patrón de calidad, en términos de pertinencia social, calidad curricular y buen desempeño profesional, medible en la actividad académica, en la producción científica y tecnológica, en la actuación profesional de sus egresados y en la satisfacción de las necesidades del usuario. Evaluar el currículo constituye por tanto una actividad social y un indicador de base sólida para garantizar la calidad universitaria. (44)

Tabla 7. Criterio del uso de los objetivos para planificar la clase. n= 72

desarrollo_competencias_didacticas/tabla_uso_objetivos

Con relación al uso de los objetivos, se puede observar que solo el 34,7% de los profesores encuestados refirió hacer uso de los objetivos para planificar las actividades docentes, si tenemos en cuenta que los objetivos se consideran como el componente o la categoría rectora del proceso docente educativo, que manifiesta lo deseado o expresado para ser alcanzado en el proceso de aprendizaje.

Álvarez Zayas considera que los objetivos reflejan el carácter social del proceso de enseñanza. Sirviendo así de vehículo entre la sociedad y la institución educativa La función del objetivo es de orientación dentro del proceso pedagógico, específicamente: Influye en el comportamiento de las restantes categorías didácticas. (43)

Como autores del trabajo consideramos que existen dificultades en el uso de los objetivos en la planificación de las clases, afectando los propósitos y aspiraciones que durante el proceso docente van integrando el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante.

Tabla 8. Criterio del dominio de derivación de los objetivos. n= 72

El 50% del claustro profesoral refiere que presentan un dominio regular de la derivación de los objetivos no coincidiendo nuestro estudio con los resultados encontrado en el estudio sobre las competencias pedagógicas en profesores de Medicina, Riviera N 36 que en la pregunta relacionada con la derivación de objetivos, las respuestas más comunes de los profesores incluyeron la valoración de buena (66,2%), lo cual coincidió con el porcentaje de profesores que refirieron hacer uso de los objetivos para planificar su actividad docente.

En la investigación de Nogueira Sotolongo y colaboradores 33, los tutores de Medicina General Integral identificaron como aspectos en los que no tenían suficiente desarrollo, el manejo de los objetivos y su importancia para la organización del grupo, la selección de los métodos de enseñanza y su vinculación con los contenidos y el tipo de clase. Otra dificultad señalada fue la relación entre los objetivos y la evaluación.

Coincidimos con la autora Rivera Michelena 36 la cual plantea que el análisis sistémico de los objetivos permite encontrar en los mismos los siguientes elementos: el conocimiento, la habilidad, el nivel de asimilación, el nivel de profundidad.

Los autores consideramos que la falta de utilización de los objetivos, así como el desconocimiento en la derivación de los mismos para planificar las actividades docentes, son debilidades existentes, en el claustro de profesores, susceptibles de ser modificada mediante estrategia pedagógica acorde a la identificación de las competencias docentes.

Tabla 9. Criterio del dominio en la selección de los métodos de enseñanza. n= 72

desarrollo_competencias_didacticas/tabla_metodos_docencia

Al analizar los métodos más utilizados por los profesores encontramos que el 62,5% refiere muy bueno el dominio del método problémico en las diferentes formas de enseñanzas, a través del cual el profesor identifica lo problémico dado por la contradicción del contenido que se estudia, lo presenta a los educandos como situación problémica, como lo desconocido, de manera que se precisa identificar lo buscado, es decir el problema, cuya solución se orienta a través de tareas docentes y preguntas problémicas.

En el diseño de la disciplina de Morfofisiología del Nuevo Programa de Formación de Médicos existe una orientación hacia los métodos activos de enseñanza desde la perspectiva de una interrelación dialéctica entre docencia, asistencia e investigación; propósito que es favorecido por las condiciones de los Policlínicos Facultad donde se desarrolla este Programa, dotados con un moderno equipamiento médico y didáctico que favorece la aplicación del método problémico. (19)

En la Circular MIC 10 del 2007 está expresado que se impone, en este programa, la utilización de métodos de aprendizaje centrados en el estudiante, desarrollados en grupos pequeños con estímulo a la actividad productiva como forma de facilitar la apropiación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la creatividad. (19)

Estos autores consideramos que a pesar de que el método de enseñanza problémica aplicado en las actividades docentes en la disciplina Morfofisiología Humana del Nuevo Programa de Formación de Médicos es el más utilizado debe extenderse el conocimiento y uso de mismo a la totalidad de los profesores.

Tabla 10. Criterio del dominio de los medios de enseñanza. n= 72

desarrollo_competencias_didacticas/tabla_medios_docencia

Sobre el dominio que presentan los profesores para el uso específico de algunos medios de enseñanza, 45 se refirieron al uso de las presentaciones de imágenes fijas, con conocimientos muy bueno para un 58,3%. En el uso de la pizarra el 44,4% de los profesores valoraron que sus conocimientos buenos y el 20,8% lo consideraron regular. No existiendo dificultades en el uso de la computadora y si con la simulación que el 44,4% plantea dominarla de forma regular.

Los autores concordamos con Salas Perea (56) que considera que el conocimiento de las posibilidades propias de cada medio, de las limitaciones que le son inherentes, de las soluciones más económicas y efectivas para cada situación docente, sólo se llega a poseer si junto a la experiencia y maestría adquirimos la preparación teórica y técnica necesaria.

Este mismo autor (56) refiere que no hay formularios posibles en el uso de los medios, no hay computadora capaz de determinar el medio más apropiado para una clase; porque aún en igualdad de condiciones, es la preparación y experiencia del docente en su ejercicio profesional, su tacto pedagógico y su maestría para conducir el proceso docente, los que pueden llevar a la mejor selección posible. De igual manera, el nexo entre la palabra del profesor y la percepción del objeto o su reproducción (los dos sistemas de señales) juegan un papel importante en el desarrollo del conocimiento humano.

Tabla 11. Criterio del dominio de las formas organizativas de enseñanza. n=72

desarrollo_competencias_didacticas/tabla_formas_organizativas


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar