Comportamiento de la Hipertension Arterial en pacientes del sector de ASIC Rio de Janeiro, Petare durante 2009
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  26/08/2010 | Cardiologia , Medicina Interna | |
Comportamiento de la Hipertension Arterial en pacientes .13

En la tabla 1 se observa que la hipertensión se presentó con mayor frecuencia en los tres grupos de mayor edad para ambos sexos, con discreto predominio del sexo masculino, constituyendo el 57. 6% del total, en el sexo femenino se presentaron los casos con la misma tendencia en relación con los grupos etáreos, nuestros resultados guardan relación con lo reportado en la literatura de carácter internacional, ya que es referido el sexo masculino con mayor frecuencia que el femenino. Con los reportes epidemiológicos de Manzo y Castro, en México el cual significa que el sexo masculino tuvo más incidencia que el femenino, con el registro nacional de Síndromes Coronario Agudo Renasica realizado por Lupi en México, que también destaca este predominio de un sexo sobre el otro. En la investigación de Marrugat se encontró que la razón hombre/mujer es de dos a uno o incluso mayor. Cerantonio y colaboradores plantearon en su estudio que el 54% de los casos de cardiopatía hipertensiva son del sexo masculino. La Sociedad Española de Cardiología en sus estudios reporta más de un 70% de los casos son hombres. Estudios de vigilancia epidemiológica realizados en Costa Rica reportan un aproximado de prevalencia de 66,1% en los hombres y de 33,9% en las mujeres. La Sociedad Española de cardiología reportó una edad media de 64 más menos 10 y que 956 000 personas entre los 45 y 74 años de edad, sufrieron de cardiopatía hipertensiva en el año 2005, resaltando que después de los 75 años la incidencia de la enfermedad es aún mayor. Lo cual se encuentra en estrecha relación con la fisiopatología de está cardiopatía con etiología de ateroesclerosis coronaria y que por múltiples factores es más frecuente a edades avanzadas, de hecho la Cardiopatía Isquémica tiende a presentarse a partir de la quinta década de la vida. Esto guarda relación con los resultados presentados en la tabla analizada.

No se encontró datos estadísticos de este país (Venezuela) para comprobar el predominio del sexo en el mismo.

El gráfico 1 muestra el evidente predominio del sexo masculino sobre el femenino ya que la enfermedad afectó al 42. 4% y 57. 6% de los pacientes respectivamente; lo que coincide con todos los estudios de la literatura revisada que reportan Hipertensión como una enfermedad de mayor incidencia en los hombres.

El estudio de Mario Bendersky y colaboradores realizado en la universidad nacional de Córdova en el año 2003 plantea que los hombres son más propensos que las mujeres a sufrir ésta complicación de la Hipertensión Arterial. Estos resultados también coinciden con los reportados en los estudios Framingham y en un estudio de la Sociedad Española de Cardiología realizado en el 2003 que planteó que más del 70% de los casos son hombres. En un estudio realizado en la población de Artigas en el año 2004 por el Dr. Eugenio Taquechel y colaboradores, predominaron los hombres en más de un 65%. Además se conoce que los hombres son más incumplidores que las mujeres con respecto a las indicaciones de la Hipertensión Arterial por lo que sufren mayores complicaciones fundamentalmente la Hipertrofia Ventricular Izquierda. En una investigación realizada por José Lozano en la población hipertensa española el 52% de los pacientes con Cardiopatía Hipertensiva eran del sexo masculino.

El gráfico 2 evidencia el predominio de la enfermedad en los pacientes mayores de 45 años de edad que constituyeron el 27. 2% de los casos y especialmente en los mayores de 75 años (32,1%); resultado que coincidió con la mayoría de los reportes de Hipertensión pues a medida que aumenta la edad es mayor la prevalencia de dicha complicación, en las mujeres influye la pérdida de la protección hormonal que sufren durante la etapa perimenopáusica a consecuencia de la disminución de los niveles de estrógenos en el organismo. En un estudio realizado en Artigas en el año 2004 por el Dr. Eugenio Taquechel y colaboradores predominó la enfermedad en los mayores de 45 años en más de un 72%. Estos resultados coinciden con el Estudio NHNES III en el cual se concluyó que esta enfermedad es más frecuente en la población mayor de 60 años de los Estados Unidos. La mayor prevalecía en estas edades viene dado por la presencia de una disminución de la capacidad funcional de los receptores β adrenérgicos, de los niveles de renina plasmática, con una menor distensibilidad del aparato Yuxtaglomerular que trae consigo la retención de agua y sodio; aunado a esto se pierde la elasticidad de la pared arterial que conlleva a un aumento de la Tensión Arterial sistólica y con esto el aumento de la postcarga, la tensión de la pared ventricular durante la contracción lo que evoluciona finalmente a la Disfunción Diastólica del Ventrículo Izquierdo y a la Hipertrofia Ventricular Izquierda. Los estudios Framingham del año 2003 y de la Sociedad Española de Cardiología en el 2002 afirman que la Cardiopatía Hipertensiva es mucho más frecuente en los mayores de 45 años. Además en los ancianos son más propensos a la formación de placas de ateroma, tornando las arterias rígidas, con pérdida de su elasticidad. En una investigación realizada en el Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna en Las Tunas en el año 2001 por la Dra. Isora Sánchez y colaboradores los pacientes mayores de 50 años constituyeron más del 65% de la muestra estudiada.

La tabla 2 que se muestra a continuación y el gráfico 3 muestran que el Factor de Riesgo Cardiovascular de mayor incidencia fue la presencia de Antecedentes Patológicos Familiares de Primera Línea para un 73% de los pacientes estudiados; y en orden de frecuencia le continuaron el Hábito de Fumar con (69%) la Dislipidemia. con un (59%) y la Diabetes Mellitus con un (7%). También se observa una asociación entre los factores de riesgo más frecuentes y el predominio de los mismos en el sexo masculino.

Tabla 2. Crisis hipertensivas según estado ocupacional. 

HTA_hipertension_arterial/hipertension_crisis_ocupacion

En la tabla 2 se observa un predominio de desocupados siendo esto un indicador que refleja indirectamente un problema de salud, en su gran mayoría no tiene un nivel adquisitivo adecuado que sustente el bienestar en estos pacientes e, entre otros factores de riesgo que propicia una mala calidad de vida y por tanto poca salud.

Estos resultados difieren de situaciones encontradas en otras zonas del país, pues un estudio de datos judiciales del desempleo en el año 2007 en Venezuela, alcanzo un 9. 5%, estimándose que 1. 6 millones de personas no tenían trabajo en una población de 26 millones de habitantes. En otros trabajos revisados se pone de manifiesto que la inactividad física sea por falta de trabajo o por la no realización de ejercicios es un factor importante en la crisis hipertensivas.

En un trabajo realizado por los doctores Marlenes Borroto Guevara, Influencia de los factores sicosociales sobre la Hipertensión Arterial en el municipio Morón en Cuba, se encontró una incidencia en el descontrol de la tensión arterial y el desempleo, así como el modo de vida de la población.

Estos resultados también concuerdan con los hallazgos observados en Venezuela en el año 2008 con los estudios de la Lic. González Gil, los cuales significo que un 31% para los pacientes que no trabajan o están jubilados.

Estos estudios concuerdan con resultados de nuestra investigación.

Tabla Nº 3. Hipertensión y Factores de Riesgo según sexo. 

HTA_hipertension_arterial/hipertension_factores_riesgo

En la Tabla 3 el antecedente de familiares de hipertensión arterial con 73% y el hábito de fumar con el 69% fueron los factores de riesgos más frecuentes, afectando ambos más comúnmente al sexo masculino.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar