La mayoría de los autores de la bibliografía revisada coinciden en que los Antecedentes Familiares de Primera línea están presentes en más del 70% de los pacientes hipertensos. Un estudio realizado por el Dr. Miguel Rojas Portes en el año 2006 mostró que la mayor prevalencia de la Cardiopatía Hipertensiva era en los hombres fumadores, que representaron un 39.4% de los pacientes que padecían la enfermedad.
El Dr. Alberto Calderón Montero realizó una investigación en el año 2004 en la Sociedad Española de Cardiología y demostró que en la Hipertensión los factores de riesgo de mayor prevalencia fueron el tabaco, el colesterol elevado, la glucosa alta y la obesidad en orden descendente. Julio Yasky, publicó un estudio sobre la Cardiopatía Hipertensiva en la Universidad de Córdoba Argentina donde planteó que el factor de riesgo de mayor incidencia en los últimos años ha sido el hábito de fumar junto a la dislipidemia.
En un estudio publicado por el Dr. Jesús Lázaro Amador Álvarez la Hipertensión se asoció en un 22% a la hipercolesterolemia y en un 24% a la hipertrigliceridemia, el 43% de los mismos eran fumadores predominantemente del sexo masculino y el 6% sufrían de Diabetes Mellitus coincidiendo con las mujeres lo cual se corresponde con nuestros resultados. En el Policlínico "Dr. Carlos J. Finlay", Songo La Maya en Cuba se realizó un estudio con los pacientes complicados con Cardiopatía Hipertensiva durante el año 2003 donde se concluyó que la hipercolesterolemia estuvo entre los principales factores de riesgo en estos casos, la misma, conlleva a la aparición de la aterosclerosis, aumento de la rigidez de los vasos sanguíneos, principalmente de las arterias, lo que incrementa la resistencia vascular periférica y secundariamente la Cardiopatía Hipertensiva. La Dra. Consuelo Prado Martínez estudió a los ancianos en La Habana, en el año 2003 donde planteó que la dislipidemia es uno de los factores de riesgos de mayor prevalencia. Los anteriores resultados coincidieron con los de otros estudios realizados en Cuba (Macías 1997), donde se encontró que la presencia de Cardiopatía Hipertensiva es mayor entre las personas fumadoras, las que tienen sobrepeso y presentan dislipidemia en cualquiera de sus variantes.
En una investigación realizada por la universidad de Argentina sobre la Hipertensión en el año 2005 se planteó que es una complicación de la diabetes en todas las poblaciones y que ocurre con frecuencia creciente con la edad. Se estimó que entre el 30 al 75% de las pueden ser atribuidas a esta complicación de la Hipertensión Arterial, y que esta es dos veces más común en pacientes diabéticos que en no diabéticos. En diversos estudios epidemiológicos se ha podido comprobar que aproximadamente entre un 40 y un 60% de los diabéticos la padecen.
Tabla Nº 4. Motivo de consultas más frecuentes.

En la tabla 4 se muestran que los motivos de consulta más frecuentes fueron la disnea que apareció en el 36% de los pacientes, el cansancio o fatiga en el 31% y a continuación el dolor precordial en el 24% de los mismos.
Esto coincidió con la mayoría de las investigaciones consultadas pues la disnea, el cansancio y la fatiga a los esfuerzos son la manifestación clínica de la Disfunción Diastólica del Ventrículo Izquierdo que aparece en casi todos los casos a consecuencia de la Hipertrofia Ventricular que implica por sí misma trastornos de la distensibilidad de dicha cavidad durante el periodo de llenado.
A consecuencia de esto aumenta la presión en la aurícula izquierda y en el sistema venocapilar y arteriolar pulmonar produciendo congestión en el tejido intersticial pulmonar lo que trae consigo la disnea. El dolor precordial estuvo presente en el 24% de los casos estudiado.
Tabla Nº 5. Síntomas asociados a la crisis hipertensivas.

Al observar la tabla 5 de los síntomas asociados predomina la Cefalea con 48 casos para 29. 0%, seguido del Dolor precordial con un 19. 6%, y la Visión en candelilla con 15. 7%%Estudios internacionales plantean resultados similares a estos del Dr. Mosaje Mercado en un estudio realizado en Nicaragua en el 2006, encontró que el síntoma principal en estos pacientes fue la cefalea aguda global de moderada o fuerte intensidad, que pudo presentarse como sintomatología aislada acompañada de otros síntomas neurológicos.
En Venezuela en el estado Aragua en el 2006 un estudio acerca del comportamiento de la crisis hipertensivas en mayores de 30 años la cefalea fue lo más frecuente con un 40. 9%.
Otros estudios en Cuba en el 2003, por Pedro Pablo Valle y en Argentina en el 2002 corrobora el predomino de la cefalea con un 77.7% y 39.5% respectivamente. El autor opina que la cefalea es un motivo de consulta en la población general; se señala que el 12% de la población la padece sobre todo después de los 20 años hasta los 50, edad que es frecuente en el estudio.
Tabla Nº 6. Hipertensión según grupos de edad y cifra tensional elevada.

Según muestra la tabla 6 el 65.5% de los casos estudiados presentaron cifras tensiónales sistólicas elevadas, con un predominio en los grupos de edades correspondientes a los 64 años y más, seguido de los que se encuentran entre los 45 y 64 años.
Según estudios realizados nuestros resultados coinciden con la literatura. Roca Goderich plantea que clásicamente se ha considerado la elevación de la tensión arterial diastólica como el mejor precursor de riesgo cardiovascular en la Hipertensión Arterial y que la presencia de cifras tensiónales elevadas de tensión arterial sistólica en sujetos de más de 45 años apunta hacia un riesgo futuro de cardiopatía hipertensiva o enfermedad coronaria.
Datos obtenidos del Múltiple Risk, Factor Intervención Trial indican, que existe una estrecha relación entre hipertensión sistólica, hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca congestiva.