Comportamiento de la Hipertension Arterial en pacientes del sector de ASIC Rio de Janeiro, Petare durante 2009
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  26/08/2010 | Cardiologia , Medicina Interna | |
Comportamiento de la Hipertension Arterial en pacientes .15

Tabla Nº 7. Hipertensión según factores de riesgo y cifra tensional elevada. 

HTA_hipertension_arterial/hipertension_cifra_fr

En la tabla 7 se observa que del 65. 5% de los casos que tenían hipertensión arterial sistólica el 49. 7% tienen dos o más factores de riesgo asociados.

Roca plantea que un paciente de 55 años de edad con presión sistólica de 160 mmHg, que no tenga ningún factor de riesgo tiene 13,7% de padecer un trastorno cardiovascular mientras que el mismo paciente pero con más de dos de los factores de riesgo tiene entre 22. 5 y 59,5% de probabilidad de presentar el mismo trastorno.

Nuestro estudio coincide con el realizado en el poblado de la Maya en el año 2003, el cual plantea la ingestión de alcohol, el tabaquismo y los antecedentes familiares de hipertensión arterial se erigieron como los principales factores de riesgo asociados, por tanto la cifras tensiónales se elevan cuando existe dos o más factores de riesgo asociados.

Tabla Nº 8. Diagnóstico de hipertensión según la duración del proceso hipertensivo. 

HTA_hipertension_arterial/hipertension_diagnostico_tiempo

En la tabla 8 el 44,8% corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión entre 5 y 10 años, esto coincide con literaturas donde se recogen estudios realizados, en los cuales se plantea que se debe a que el paciente no inicia el tratamiento precoz o hace abandono del mismo y potencializa aún más el daño cardiovascular manteniendo los factores de riesgo así como la no modificación de estilos de vida.

Conclusiones

Se pudo comprobar que con relación al sexo el femenino fue el de mayor frecuencia, así como las edades entre la sexta y séptima década de la vida. Se significa que la cefalea fue el síntoma acompañante más frecuente y el nivel de ocupación desocupado fue el de mayor significación, los antecedentes patológicos personales de hipertensión y el habito de fumar predominaron entre los factores de riesgo, siendo más frecuente en los casos que coincidía más de uno de ellos.

Referencias bibliográficas

1. Strasser T. La amenaza de la Hipertensión Arterial (HTA). Ginebra. Salud Mundial. Enero-Febrero. 1992: 12-13.
2. Acosta González M; Debs Pérez G; Noval García R; Dueñas Herrera A. Curso pre congreso sobre Hipertensión Arterial. La Habana. 2006
3. Conocimientos, creencias y prácticas en pacientes hipertensos, relacionados con su adherencia terapéutica / Knowledge, believes and practices in hypertensive patients related to their therapeutic adherente. Rev. Cubana; 21(3), Sept. -Dic. 2005.
4. Silva M, Rivera I, Mendonca Tenório MR, Pinheiro AJ,et al. Prevalência de fatores de risco cardiovascular em criancas e adolescentes da rede de ensino da cidade de Maceió / Prevalence of cardiovascular risk factors in child and adolescent students in the city of Maceió. Arq. bras. cardiol;84(5):387-392, maio 2005.
5. Farinatti PT,Veras O, Brandäo de Pinto R, Mattos Monteiro VL, Walace D, Francischetti E. Programa domiciliar de exercícios: efeitos de curto prazo sobre a aptidäo física e pressäo arterial de indivíduos hipertensos / Home exercise program: short term effects on physical aptitude and blood pressure in hypertensive individuals. Arq. bras. cardiol; 84 (6):473-479, jun. 2005. ilus, graf.
6. Carbonell Ramírez Y Intervención comunitaria en pacientes hipertensos. (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2005. Policlínico Luís Carrión Pérez. Dos caminos de San Luís). Santiago de Cuba.
7. Barrera Guillot K. Intervención comunitaria para la modificación de conocimientos sobre los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial (HTA). (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2005. Policlínico Ezequiel Miranda). Santiago de Cuba.
8. Ferrer Castro F. Prevalencia de Hipertensión Arterial (HTA) en militares i civiles de la comunidad militar" Josué País García" de la unidad militar 1370. (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI Militar 2004. Hospital Militar Docente dr. Joaquín Castillo Duany. Santiago de Cuba.
9. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico y Control de la Hipertensión Arterial (HTA). Revolución Cubana MGI. 1999, 15 (1): 46 – 87.
10. Molerio Pérez O; Pérez de Armas A. Importancia del diagnóstico certero de la hipertensión esencial: la hipertensión de bata blanca / Importance of the accute diagnosis of essential hypertension: white coat hypertension. Rev. cuba. Med; 42(5), Sept. - Oct. 2003.
11. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna: en Hipertensión Arterial. Cuarta edición; edit. Ciencias Médicas; 2002.
12. Did Núñez, J. P. Hipertensión Arterial. Estratificación de riesgo. Rev. Cuba. MGI. 2005; 15 (6): 597- 604.
13. Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Julio 2001(Trabajo para optar por el título de Máster en atención Primaria de Salud). Santiago de Cuba. 2001. Policlínico Baire.
14. Duharte Taylor A. Modificación de los conocimientos sobre Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes hipertensos. (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2005. Policlínico Ramón López Peña). Santiago de Cuba.
15. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: edit Ciencias Médicas, 2001: 526-27, 1998; 14 (1).
16. Rizo González R, Vázquez Trigo J. M. Modificaciones de la Tensión Arterial en Hipertensos sometidos a ensayos comunitarios. Rev. Cub. MGI; 14 (1). 2004. Efectos de una Dieta baja de sal en la tensión arterial. Rev. Panam. Salud Pública 2001; 9 (1): 36-37
17. Fernández Díaz I E, Martínez Fuentes AJ, García Bertrand F, Díaz Sánchez ME, Xiqués Martín X. Evaluación nutricional antropométrica en ancianos: comportamiento en la hipertensión arterial / Anthropometric nutritional evaluation in the elderly: behavior in arterial hipertensión. Rev. Cuba. med. gen. integr; 20 (4), jul. -ago. 2004. tab.
18. El manual Merck. Sec 16. Trastornos cardiovasculares cap 199. Hipertensión arterial. 10ma Edit. Harcourt. EEUU: 2000
19. Batey Puig a, Coca Payeras A, Ferras Montero J. Hipertensión Arterial (monografías en CD Room). En Farreras Rozman; capitulo 70. Hipertensión Arterial (HTA) y Cardiopatía Hipertensiva, 14 Ed. Ed Harcourt. 2000.
20. Sarno, Flavio. A importância do excesso de peso e da obesidade abdominal na determinacäo da hipertensäo arterial sistêmica em adultos em uma populacäo de funcionários de um hospital de grande porte de Säo Paulo / Importance of overweight and abdominal obesity on systemic arterial hypertensin in adults in a population of a great hospital's employees of Säo Paulo. Säo Paulo; s. n; 2005. 128 p.
21. Ximales Morales A. Intervención comunitaria en pacientes hipertensos (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2003. Policlínico Josué País. Santiago de cuba).
22. Nogerol Torres N. La escuela como modalidad de intervención educativa en un grupo de pacientes hipertensos (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2003. Policlínico Ezequiel Miranda Días. Mella)
23. Carvonel Ramírez Y. Intervención comunitaria en hipertensión arterial (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2005. Policlínico Luís Carrión Pérez. Dos Caminos, San Luís. Santiago de cuba).
24. Pineda Euride S. La escuela de hipertensos, una respuesta lógica para un problema de salud (Trabajo de FORUM de ciencia y técnica, policlínico Josué País García. Santiago de cuba). 2005.
25. Stein H. J. Hipertensión arterial. Medicina Interna. La Habana. Edit. Ciencias Médicas. 1998. 71: 600 – 65.
26. Machado H. T. La Escuela de Hipertensos como alternativa en la Hipertensión Arterial (HTA). (trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2001. Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy. Santiago de Cuba)
27. Fornaris de la Tejera L. Intervención comunitaria educativa en grupo de adultos hipertensos. (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en MGI 2004. Policlínico Carlos J. Finlay). Santiago de Cuba.
28. García Céspedes M E. Crisis hipertensiva. Actualización Trabajo para optar por el título de Master en Urgencias Médica “año 2006”.
29. Coca A, De la Sierra A. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: Editorial Médica JIMS, SL; 2004.
30. Brito M, Cifuentes A, Caballero A, Vera G, Tirado R, Camejo P. Hipertensión arterial en el servicio de emergencia del Hospital Dr. Enrrique Garces. Metro Cienc 1996; 5 (1): 31-5.
31. Tratamiento farmacológico de la Hipertensión arterial. Bol of Sanit Panam (EUA). 2004; 115 (50: 446).
32. OPS. Adelgazamiento en el tratamiento de la hipertensión arterial Bol of Icina Sanit Panam. 2004; 108 (1): 539.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar