Prevalencia de la hiperestesia dentinaria
Autor: Dr. Alexander González Mateo | Publicado:  14/09/2010 | Odontologia y Estomatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Prevalencia de la hiperestesia dentinaria .10

 Prevalencia: según aparición o no de la enfermedad

• Sanos
• Enfermos

 Distribución: según número de dientes afectados

• Localizado: cuando se encontraba en uno o dos dientes
• Generalizado: cuando afectaba a 3 dientes o más

 Dientes afectados: según grupos dentarios afectados

• Incisivos
• Caninos
• Premolares
• Molares

 Caras del diente afectadas

• Vestibular
• Lingual o palatina
• Oclusal y/o incisal

 Severidad: según la intensidad del dolor referido por el paciente

• Leve
• Moderada
• Severa

 Respuesta de hipersensibilidad dentinaria según diversos estímulos: según respuesta positiva o negativa al estímulo

Estímulos:

• Calor
• Dulce
• Ácido
• Cepillado
• Frío

 Factores desencadenantes: se consideran aquellos que pueden influir en la aparición de la entidad

• Recesión gingival: desplazamiento apical del margen libre de la encía.
• Cepillado traumático: se consideró aquel que se realiza enérgicamente con cepillo de cerdas duras, de forma horizontal y/o ha provocado una recesión gingival.
• Alteraciones del esmalte: se consideró la presencia o no de abrasión cervical, atricción y/o erosión dental
• Alimentos ácidos: se consideró a aquellos pacientes que ingerían varias veces al día estos alimentos ya fuera en su forma natural y/o bebidas y comidas con pH bajo (refrescos gaseosos y otros)
• Tratamiento periodontal: se consideró aquellos pacientes que reciben o recibieron tratamientos periodontales. (raspado y alisado radicular y/o colgajos)

Operacionalización de las variables: 

operacionalizacion_de_variables

Técnicas y Procedimientos.

• De recolección de la información

Se llevó a cabo una detallada revisión bibliográfica acerca del tema. A partir del cual se diseñó el formulario para la recolección de la información (anexo III), el cual fue llenado con los datos recogidos en el examen bucal y el interrogatorio.

El examen bucal se realizó en el sillón dental donde se utilizó instrumental de diagnóstico (explorador y jeringa de aire comprimido para determinar la presencia o no de la patología objeto de estudio).

• De procesamiento y análisis

Luego de recopilada de forma manual la información necesaria se creó una base de datos computarizados con el Excel del Microsoft Office 2003 y se confeccionaron los cuadros estadísticos y los gráficos. Como medida resumen se utilizó el porcentaje

Los resultados se mostraron en tablas de distribución de frecuencias, expresados en número y por ciento. Se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 13.0.

• De elaboración y síntesis de los resultados

Se efectuó la descripción de cada tabla, las que se compararon con los hallazgos de otros autores sobre la base de un análisis inductivo y deductivo; esto nos permitió dar salida al objetivo propuesto, llegar a conclusiones y emitir las recomendaciones, pertinentes.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar