Prevalencia de la hiperestesia dentinaria
Autor: Dr. Alexander González Mateo | Publicado:  14/09/2010 | Odontologia y Estomatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Prevalencia de la hiperestesia dentinaria .5

Una definición de hipersensibilidad dentinaria fue primero sugerida en 1983 y acordada en un taller internacional para el diseño y conducción de estudios clínicos para el tratamiento de esta condición. La definición establece que “la hipersensibilidad dentinaria es caracterizada por un dolor corto, agudo que proviene de la dentina expuesta en respuesta a los estímulos típicamente térmicos, de evaporación, táctiles, osmóticos y químicos, la cual no puede ser adscrita a ninguna otra forma de defecto dental o patología”.

El término “patología” fue entonces reemplazado por “enfermedad” por el Comité Asesor Canadiense en Hipersensibilidad Dentinaria en 2002. La definición proporciona una descripción de la condición e identifica la hipersensibilidad dentinaria como una entidad clínica distinta la cual capacita al clínico para hacer un diagnóstico diferencial de la condición. 20

Otros autores como Curro y Dababaneh, la definen como una respuesta exagerada de dolor a un estímulo que en condiciones normales es inocuo.

Se describe como dolor, una experiencia sensorial molesta que puede variar por el componente emocional individual del paciente. Es por esto que el dolor es una condición muy difícil de ser cuantificado o medido.

Según los términos de dolor descritos por Merskey para la International Association for the Study of Pain (IASP), la hipersensibilidad dental se ubica bajo el término de alodinia. La alodinia es un estado crónico con exacerbaciones agudas. La cronicidad en el caso dental, concluye cuando se restaura el defecto del esmalte o el cemento. Curro y col, sugieren que el término adecuado para la hipersensibilidad dentinal debería ser “alodoncia¨, el cual une los términos de alodinia con el de hipersensibilidad dentinal 2.

Otros autores como Berman definieron a la hipersensibilidad dentinal con el nombre de dentinalgia para poderlo distinguir de la pulpalgia o pulpitis. En la dentinalgia el dolor cede al remover el estímulo, mientras que en la pulpitis el dolor se mantiene y requiere de tratamiento endodóntico. 2

También la definen como «una condición en la que la exposición a estímulos térmicos, táctiles y/o químicos, de la dentina de un diente afectado, da inicio a síntomas que van desde un fugaz y leve dolor, hasta un dolor prolongado y severo». 21

También se sugirió el término sensibilidad radicular; el cual fue adoptado en el taller de la Federación Europea de Periodontología en el año 2002, para describir la hipersensibilidad asociada con la enfermedad periodontal y su tratamiento. 22

Clasificación

La sensibilidad dentinaria la podríamos clasificar en:

• Hiperestesia Dentinaria Primaria o Esencial

Intervendrían factores anatómicos, predisponentes, somáticos o psíquicos desconocidos que influyen en el dolor dentinario.

Podríamos afirmar aquí que en éste tipo de dolor no ha habido maniobras terapéuticas de ningún tipo ni de periodoncia ni de operatoria dental principalmente.

Estudios señalan a la hipersensibilidad dental como causa de dolor que afectan a las personas de la tercera década de la vida y va aumentando en frecuencia debido a la enfermedad periodontal.

La hiperestesia dentinaria es la tendencia de los dientes a reaccionar ante estímulos. El dolor procede de la dentina expuesta como respuesta típica a estímulos químicos, térmicos, táctiles u osmóticos que no pueden explicarse como procedentes de ningún tipo de patología o defecto dental.

En diversos estudios sobre tratamiento de la hiperestesia dentinaria se incluyen pacientes que no tengan: caries, lesión periodontal activa o restauración; no estar sometido a trauma de la oclusión ni servir de apoyo de ningún tipo de prótesis, el o los dientes experimentales por tanto queda patente que la causa de la hiperestesia es desconocida o no hay causa aparente.

Estos criterios de inclusión están justificados en base a tratar la hiperestesia estrictamente primaria.

La hiperestesia dentinaria primaria o esencial, es una entidad en si misma y se trata de una entidad clínica propia que se manifiesta como una hipersensibilidad dolorosa de la superficie radicular expuesta sin lesión patológica de los tejidos duros dentarios, por lo tanto se localiza en los cuellos de los dientes (próximo a la encía), y en la zona de la raíz, requiriéndose en este tipo de hipersensibilidad dos factores, uno que el esmalte y el cemento dejen al aire la dentina o material dentario que está dentro del propio diente y la otra causa es la recesión gingival, es decir el diente en su parte próxima a la encía, está al descubierto y los pacientes refieren dolor al tomar alimentos fríos o calientes.

• Hiperestesia Dentaria o Secundaria

Aunque los síntomas serán los mismos, las causas son diversas y múltiples. En general, se considera que en el diente o dientes que manifiestan dolor ha habido intervención por parte de un operador o bien es debida a patología dentaria.

Se considera secundaria cuando existe un trastorno, patología o intervención dentaria previa, conocida o no que conduce a hipersensibilidad dentaria, aquí ya son causas de manipulación sobre los dientes como pueden ser: tallado de piezas para colocar coronas o puentes, raspado para tratar lesiones de periodontitis, cepillado incorrecto, lesiones por bruxismo nocturno (rechinar los dientes al frotarlos unos contra otros), erosiones químicas por ácidos (pacientes que gustan de tomar ácidos como limón puro, directamente sobre los dientes), pacientes a los que se les ha realizado empastes por caries que tenían en sus piezas, en todos estos casos la dentina está en contacto con los agentes físicos o químicos y se transmiten a la pulpa dentaria provocando el dolor dentario.

Diremos pues que, bien sea una hiperestesia dentaria primaria o, una hipersensibilidad dentinaria secundaria motivada por alguna de las causas que hemos descrito, el síntoma fundamental es el dolor y, es un dolor que tiene la duración del estímulo, es decir, si se retira el estímulo desaparece el dolor, estos estímulos son normalmente cambios térmicos (frío-calor), bien seco o en forma de líquido, así mismo pueden ser causa de dolor los ácidos, los dulces y alimentos salados, así como el cepillado dental, sobre todo si es inadecuado. 23

- Hipótesis que académicamente explican la patogenia de la sensibilidad dentinal

1. Teoría del mecanismo transductor:

Existen nervios y terminaciones nerviosas a lo largo de los odontoblastos de los túbulos dentinales, en predentina y dentina. Es por ello, que el dolor puede ser transmitido desde la unión amelocementaria hasta las terminaciones nerviosas cerca de la pulpa dental, a través de la membrana plasmática del proceso odontoblástico o por el movimiento del líquido que rodea el mismo.

2. Teoría de la modulación:

Bajo un estímulo irritante sobre la dentina, los odontoblastos se lesionan con la posterior liberación de una variedad de agentes neurotransmisores como las proteínas vasoactivas y aminas productoras de dolor.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar