Tabla 3. Distribución de la hiperestesia dentinaria según sexo

Fuente: Formulario
La cara más afectada fue la Vestibular con 71 casos para un 78. 9% dentro de la cual la localizada fue la más observada (tabla 4), la cara vestibular de los dientes es la que más expuesta a los diferentes factores que pueden influir en la aparición de la hiperestesia y este fenómeno ocurre más frecuentemente de forma localizada.
Esto coincide con lo encontrado por Stevens59. No es sorprendente que el área bucocervical tenga una mayor predisposición a la hiperestesia ya que los factores erosivos y abrasivos por si solos o en combinación tienen una mayor probabilidad de impactar en este lugar produciendo la exposición dentinaria. Sobral67 obtuvo resultados similares. También coincide con lo planteado por Martínez y col68 y Walters69. Bamise y col63 en su investigación encontraron que la cara más afectada fue la oclusal seguida por la cervical.
Tabla 4. Hiperestesia dentinaria según caras del diente afectadas

Fuente: Formulario
El gráfico 3 representa la hiperestesia según grupos dentarios afectados, siendo los premolares los que ocupan la primera posición con un 44. 4%. Coincidiendo con lo hallado por Stevens59 (36%). También coincide con lo planteado por Martínez y col68, Walters69, Gilliam62 y Rees70, 71.
En otro estudio realizado en Hong Kong72 este último autor encontró que los dientes más afectados fueron los incisivos. También difiere de nuestros resultados lo hallado por Bamise63 al prevalecer en su estudio los molares como los dientes más afectados
Gráfico 3. Hiperestesia dentinaria según grupos dentarios afectados

Fuente: Formulario
En la tabla 5 se relacionan los dientes afectados según la localización de esta entidad en las caras dentales observando que los grupos de dientes más afectados son los premolares seguidos por los caninos por su cara Vestibular. Stevens59 y Sobral67 encontraron resultados similares.
También coincide con lo planteado por Martínez y col68, Walters69 y Rees70, 71.
Tabla 5. Hiperestesia dentinaria según grupos dentarios afectados y Caras del diente afectadas

Fuente: Formulario
La distribución de los sujetos evaluados de acuerdo a la respuesta de hipersensibilidad dentinaria según diversos estímulos se muestra en la Tabla 6.
Un hallazgo interesante fue que el 83. 3% de los pacientes manifestaron que las bebidas frías fueron el principal estímulo desencadenante de la hipersensibilidad dentinaria, posiblemente debido a lo reportado por Pashley73, quien explica que la aplicación del frío provoca una contracción volumétrica más rápida del líquido dentinario.
Esta diferencia de cambios volumétricos produce presiones intrapulpares negativas que desplazan a los mecanorreceptores y producen la hipersensibilidad más rápido que cualquier otro estímulo.
De este 90% que consideraron al frío como principal estímulo desencadenante de la hipersensibilidad
Estos resultados soportan las publicaciones realizadas por Gilliam62, Bamise63 Chabansky y coll65, 66, Gillam y col74, Ress 70, 71,72, Clayton y col. 75 y Romero31
Tabla 6. Distribución de los pacientes de acuerdo a la respuesta de hipersensibilidad dentinaria según diversos estímulos.

Fuente: Formulario