Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica
Autor: Dr. Leandro Guzmán Domínguez | Publicado:  22/10/2010 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia | |
Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica .15

El incremento de la esperanza de vida es un indicador de mejoría del estado de salud de la población en edades tempranas, pero se relaciona en edades mayores con tasas elevadas de enfermedades crónicas y degenerativas e incapacidad que afectan su calidad de vida. (49)

Características epidemiológicas

Entre las variables que guardan mayor relación con la hipertensión arterial se encuentran: edad, sexo, factores de riesgos y los antecedentes apológicos personales y familiares.

Con respecto al sexo, en el presente estudio se obtuvo que el mayor porcientos de los adultos mayores con hipertensión arterial son de sexo masculino, datos que coinciden con la literatura consultada, la cual plantea que la prevalencia de la enfermedad es mayor en hombres que en mujeres.

Al analizar el factor edad, este tuvo su mayor prevalencia entre los 60 y 69 años de edad. Esto se debe a que la esperanza de vida en este país no es muy alta, solo una pequeña cantidad de personas sobrepasa los 75 años de edad.

En un estudio similar realizado en Los Palacios Pinar del Río, se observó que predominó el rango de edades de 60 y más años con el 52.0% y también el sexo masculino (58.2%). (50)

Se acepta que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) es mayor en los hombres que en las mujeres, pero al analizar la relación de hipertensión arterial- sexo esta puede ser modificada por la edad, así las mujeres después de los 60 años muestran valores similares de presión arterial que los hombres, aunque a antes de los 40 años están más protegidas que los hombres contra la muerte por enfermedades coronarias. La razón de esta protección es aún discutida y se ha relacionado con diferentes factores, entre los cuales se encuentra el efecto protector de los estrógenos, el menor consumo de tabaco que los hombres y disminución de la resistencia vascular periférica total. (50)

En San Luis, Pinar del Río, en el año 2002, se observó que el mayor porciento de hipertensos correspondió a las edades entre 60 y 64 años para un 17.3%, seguidas de las edades de 65 y más para un 13.7%. (51)

En otros trabajos recientes, uno realizado con el objetivo de caracterizar los pacientes atendidos por Hipertensión Arterial en el cuerpo de guardia del Policlínico Principal de Urgencias (PPU) "Emilia de Córdova" del municipio San Nicolás, en La Habana, de julio a septiembre del 2006, predominaron los grupos de edades de 60 y más con 28 casos para un 29,16%, de 50 a 59 Â con un 28,12% y de 40 a 49 años de edad con 23,95%, así como el sexo femenino con 60 casos para un 62.5%. Estos datos no guardan relación con los obtenidos en esta investigación, donde predomino el sexo masculino. (52)

Diferentes estudios plantean que dentro de los factores de riesgos modificables: el tabaquismo, es el responsable de la muerte anual de más o menos 3.000.000 de personas en el mundo. El tabaco es responsable del 25% de las enfermedades crónicas. Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer Hipertensión. (52)

En el presente trabajo se obtiene un predominio del tabaquismo como factor de riesgo de hipertensión arterial en el sexo masculino y de la obesidad en el sexo femenino, resultados que al compararlos con un trabajo que se realizó en el Policlínico "Emilia de Córdova" del municipio San Nicolás, Cuba, con el objetivo de caracterizar los pacientes atendidos por Hipertensión Arterial en el cuerpo de guardia, donde la presencia de Factores de Riesgo en los pacientes hipertensos atendidos, como la ingestión de café predominó con 60 pacientes para un 62.5%, seguido de la presencia de stress en 54 pacientes lo que representó el 56.25% y en tercer lugar el consumo de cigarro con 33 casos para un 34.33%.(52) Esto se debe a que se trata de poblaciones con características culturales diferentes, no obstante se refleja el hábito de fumar como importante factor de riesgo.

Otro estudio realizado en Holguín, Cuba que estudio la prevalencia de la Hipertensión arterial en el adulto, plantea que dentro de los factores de riesgo, como la hipercolesterolemia, y Diabetes Mellitus, mostraron en su orden asociación significativa con hipertensión arterial (HTA); no así el hábito de fumar. (53)

Un estudio realizado en Caracas, Venezuela, con un diseño parecido a este se encontró que el tabaquismo ocupó el 51.3%, seguido de las dislipidemias y solo el 6.3% de cardiopatía isquémica. Sin embargo Sainz González y Colaboradores encontraron las dislipidemias como principal factor de riesgos en sus estudios, Alberto Calderón Monteroaño demostró que el tabaquismo estaba presente en los enfermos de cardiopatía hipertensiva, Chobanian, coincidieron en los que los factores bioquímicos habían predominado. (54)

La diabetes en este estudio no constituyo un factor de riesgo de elevada prevalencia y esto se debe a que el seguimiento de los pacientes hipertenso en este país es inadecuado, no se realizan los exámenes de laboratorio necesarios a estos pacientes y por tanto no se conoce a ciencia cierta el daño orgánico de la enfermedad.

Dentro de los antecedentes patológicos familiares la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares son las de mayor prevalencia, no así entre los antecedentes patológicos personales, donde prevalecen la enfermedad cardiovascular y la hipertensión durante el embarazo.

En estudio realizado en la Facultad de Salud de la Universidad Sur colombiana, Neiva, entre sus funcionarios, se encontró asociación significativa entre los antecedentes familiares y la enfermedad hipertensiva, hecho que confirma la importancia del factor hereditario en la génesis de esta patología. En otro estudio realizado en Aragua Venezuela, se encontró un número significativo de pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y con obesidad. (55)

Características clínicas

En el presente estudio se estudiaron las características clínicas de la enfermedad hipertensiva en los adultos mayores, donde se analizó el tipo de hipertensión según modalidad, forma de presentación de la enfermedad y sus complicaciones.

Durante años la hipertensión sistólica se consideró un proceso benigno y natural propio del envejecimiento, actualmente se sabe que juega un importante rol como factor de riesgo cardiovascular y quedó claramente demostrado luego de los estudios SHEP, Syst-Eur y Syst-China en los cuales se observa que con el tratamiento antihipertensivo se obtiene una significativa reducción en la incidencia de ACV, IAM fatal y no fatal acompañado de una disminución de mortalidad por todas las causas en el SHEP y en el Syst-China en los que recibieron tratamiento activo. (56)

Se ha demostrado que la presión arterial promedio tiende a aumentar con el envejecimiento, este incremento en la tendencia de la hipertensión arterial (HTA) sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica, lo cual debe de tenerse en cuenta este aspecto a la hora de trazar estrategias de prevención por el impacto que tiene la morbimortalidad la hipertensión sistólica aislada (HSA) sobre el grupo de edad de los ancianos. (57)

Los resultados obtenidos en este trabajo guardan relación con los obtenidos en diferentes estudios. Del total de pacientes que se estudio el mayor porciento tenía hipertensión sistólica, seguida de la hipertensión sistodiastólica.

Sin embargo en un estudio realizado en Cuba por el Dr. René Manzo y Luis A. Corona en 1997 sobre aspectos clínicos epidemiológicos en el anciano hipertenso encontraron que el tipo de hipertensión más frecuente fue la sistodiastólica (69,06%), seguida de la diastólica y la sistólica aisladas, lo cual no se relaciona con nuestro estudio. (58)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar