Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica
Autor: Dr. Leandro Guzmán Domínguez | Publicado:  22/10/2010 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia | |
Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica .2

En el litoral del Perú, el 18% de la población tiene hipertensión, mientras que en el Cuzco o región andina, la prevalencia es del 7%. El proceso de aculturación se asocia a una mayor prevalencia de hipertensión y otros factores de riesgo. (3)

En Colombia, del total de los colombianos que usan los servicios de consulta externa, el 23,59% lo hace por problemas crónicos, y la hipertensión arterial es el principal motivo de consulta en los servicios de consulta ambulatoria en dicho país. Datos obtenidos en la reciente encuesta Nacional en salud evidencian que el 22,8% de la población colombiana entre 18- 69 años edad es hipertensa, y analizando ciertos grupos de edad la cifra se eleva a 34,4% en personas entre los 50 y los 59 años. (3)

En Cuba en los individuos mayores de 60 años la prevalencia de hipertensión arterial es del 64,7%. El grado de conocimiento de la hipertensión arterial en este grupo etario es alto (> 58%), a diferencia de lo que sucede con los jóvenes menores de 30 años, entre los cuales el grado de conocimiento es muy bajo.

El porcentaje de individuos bajo tratamiento hipotensor es elevado entre los ancianos (88%), pero su efectividad, evaluada a través del grado de control, es bastante pobre: llega a cifras cercanas al 14%. (4)

En Estados Unidos la hipertensión arterial es el trastorno cardiovascular más frecuente, ya que afecta a más de 50 millones de habitantes; en 40% de adultos de raza negra y más del 50% de la población total mayores de 60 años están afectadas siendo unas de las principales causas de morbi-mortalidad cardiovascular considerada como problema de salud pública. (5)

Un estudio (NHANES III) determinó que en España, aproximadamente el 60% de los blancos no hispanos, el 71% de los negros no hispanos y el 61% de los americanos mexicanos con 60 años o más eran hipertensos. (6)

En China 4 – 13%. Otras ciudades de lo que fue la antigua URSS: Kavna: 31%, Tallin: 28,3%, Moscú: 23%, Tashkent: 18,3%, Kiev. (6)

En Nigeria (África) se reporta hasta el 18% utilizando el criterio de 160/95 mmHg. (6). En Gambia no se reportan trabajos relacionados con el tema.

En la actualidad la hipertensión arterial (HTA) se encuentra en más de la mitad de la población de 60 años o más. A partir de dicha edad aumenta también la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) sistólica aislada (15%), o sea, pacientes con presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o más y cifras de presión arterial diastólica (PAD) menores de 90 mmHg que representan un factor de riesgo independiente para coronariopatía, apoplejía (Stroke) y enfermedad cardiovascular. (6)

Justificación

En los últimos cinco años se han producido acontecimientos que han tenido repercusión en la evolución de los conocimientos y la aplicación práctica de los mismos en la esfera de la Hipertensión Arterial. La reunión del Comité Estadounidense de hipertensión arterial (HTA) de Noviembre de 1997, conocido como JNC y la emisión del 6º reporte, con una nueva visión más epidemiológica y detallada del problema HTA. La reunión conjunta de la Sociedad Internacional de hipertensión arterial (HTA) y la OMS en 1999, con nuevas concepciones y recomendaciones. Estas dos guías que en ocasiones se complementan o coinciden son actualmente las punteras en las pautas a seguir en la hipertensión arterial (HTA). (7)

La frecuencia de hipertensión arterial (HTA) aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece de hipertensión arterial (HTA). En muchos países es la causa más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos En cuanto a su etiología la hipertensión arterial (HTA) es desconocida en el 95% de los casos, identificándose como esencial o primaria. El restante 5% es debido a causas secundarias. (7)

Acerca de la hipertensión, se sabe hoy mucho más de sus aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos. Han aparecido nuevas alternativas terapéuticas y disponemos de una gran cantidad de fármacos que con notable eficacia ofrecen un mejor control de ella y una mayor reducción de la morbimortalidad, pero, lo más importante, se han establecido nuevos paradigmas en la conceptualización y manejo de la enfermedad por parte de los clínicos. (7)

La detección precoz y el tratamiento de la hipertensión pueden evitar graves complicaciones futuras. Como media, aquellas personas que no controlan la hipertensión tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar una cardiopatía, seis veces mayor de padecer una insuficiencia cardíaca y siete veces mayor de sufrir una apoplejía que las personas que controlan habitualmente su hipertensión.

Los grandes desafíos de la hipertensión en la Salud Pública actualmente se centran en, mediante actividades basadas en la comunidad, evitar el aumento de la presión arterial por encima de los límites fisiológicos, disminuir la prevalencia de la hipertensión arterial en la población general, aumentar los conocimientos y la detección de la misma, mejorar su control, aumentar el reconocimiento de la importancia del tratamiento de la hipertensión sistólica aislada y de la presión arterial en el límite alto de la normalidad, reducir las variaciones étnicas, socioeconómicas y regionales de la hipertensión y mejorar las oportunidades para el tratamiento. (8)


Aportes

Aporte teórico consiste en abordar con profundidad científica aspectos relacionados con la hipertensión arterial en el adulto mayor y ampliar los conocimientos mediante la revisión exhaustiva de la bibliografía. Insistiendo en que los profesionales encargados de la asistencia a este grupo de pacientes, sean capaz de actuar en la identificación y modificación de los riesgos a partir de un enriquecimiento de las competencias necesarias que permitan un mejor desempeño en la solución de dicho problema de salud.

Aporte Práctico se relaciona al estudiar algunos aspectos relacionados con los factores clínicos y epidemiológicos de la hipertensión arterial en el adulto mayor permite precisar como y hacia donde deben estar encaminadas las acciones de salud en esta población con el fin de contrarrestar los efectos de esta entidad sobre la salud.


OBJETIVOS

General.

Caracterizar clínica y epidemiológicamente los adultos mayores con hipertensión arterial ingresados en el Centro de Salud Mayor Soma. 2008-2009.

Específicos

Caracterizar a los pacientes según edad, sexo, antecedentes patológicos personales y familiares y factores de riesgo.

Identificar el tipo de hipertensión arterial según su modalidad, forma de presentación de la enfermedad y las complicaciones en estos pacientes.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar