Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica
Autor: Dr. Leandro Guzmán Domínguez | Publicado:  22/10/2010 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia | |
Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica .8

Por supuesto, todas las investigaciones no han arrojado resultados tan alentadores, cuando se ha administrado el potasio como tratamiento hipotensor, por lo que todavía no está muy clara la posición de este ión. El mecanismo exacto mediante el cual produce los efectos beneficiosos sobre esta enfermedad no está claro, existiendo varios planteamientos al respecto. (31)

Las concentraciones elevadas de potasio tienen un efecto diurético, quizás actuando a nivel del túbulo proximal y posiblemente también del distal, como ha sido apreciado en condiciones clínicas y experimentales. Por otro lado la administración de potasio parece frenar la secreción de renina como consecuencia de la disminución del volumen plasmático e inhibición por efecto directo de la hiperkaliemia. En realidad esta acción no puede asegurarse debido a las contradicciones de mucho de los resultados en las investigaciones. De todas formas hay un grupo de investigadores que parecen concordar en que puede haber un subgrupo de hipertensos que "respondan al potasio", que si bien no se han definido sus características clínicas o bioquímicas, si se ha encontrado que los hipertensos con renina baja, fueron los que mejor han respondido. (31)

Otros iones (Ca, Mg, Cl)

La participación de estos tres elementos en la hipertensión arterial (HTA) es todavía discutida, debido a lo contradictorio de los resultados de las investigaciones.

Se plantea que el ión cloro es tan importante como el sodio. Algunos estudios epidemiológicos han demostrado correlación inversa entre el aumento de la carga de calcio o magnesio por la dieta y la cifra de presión arterial (PA) en pacientes hipertensos. Se ha comprobado que con algunas combinaciones en los diferentes iones pueden aumentar la TA como por ejemplo; disminución de potasio; aumento de calcio; disminución de magnesio; disminución de hidrógeno. Ellos provocan vasoconstricción -> aumento de la RPT. (32)

Disbalance de la relación GMPc-AMPc

El incremento de la relación GMPc-AMPc aumenta la reactividad vascular y guarda estrecha relación con la hipertrofia de la musculatura de los vasos sanguíneos y con la composición de los nucleótidos intracelulares. El GMPc estimula la proliferación celular mientras que el AMPc la inhibe. (32)

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

El papel de este sistema en la génesis de la hipertensión arterial (HTA) no está aún claro. Según la mayoría de los autores el 30% de los pacientes presentan niveles bajos de renina, el 60% niveles normales, el 10% niveles altos. (32)

A partir de estos planteamientos se han querido clasificar los hipertensos en tres grupos:

Los de renina baja (volumen-dependiente)

Los de renina elevada (aumento de la resistencia)

Los de renina normal (ambos factores)

Posible papel que desempeña este sistema en la hipertensión arterial (HTA)

Un aumento de la presión arterial (PA) provoca una retroalimentación negativa a nivel de las células yuxtaglomerulares provocando una disminución de la liberación de renina. Sin embargo, en el 70% de los hipertensos los niveles de renina están elevados o normales, por lo que parece ser que el mecanismo en un porciento determinado de pacientes no funciona adecuadamente. (32)

Prostaglandinas

Es conocido que los derivados de los endoperóxidos cíclicos tienen efecto sobre la presión arterial (PA), por ejemplo: la acción vasodilatadora de la prostaciclina (PG I2) y la prostaglandina (PG E2) o la vasoconstrictora de la PG F2 alfa del tromboxano A2, que se libera por las plaquetas. (33)

El problema fundamental que se plantea sobre la relación de las prostaglandinas con la hipertensión arterial (HTA) es que en años recientes se demostró que ellas se producen y actúan localmente, por lo que es posible que el sitio fundamental de conexión de ellos con la enfermedad sea el riñón ya que a este nivel la PG E2 y la PG I2 constituyen el 80% de las prostaglandinas que se sintetizan en el riñón producen una vasodilatación renal con aumento del flujo sanguíneo y natriuresis, por lo que un déficit de ellas producirá hipertensión arterial (HTA). (33)

Sistema Kalicreína-Kinina

Desde 1934 en que Elliot planteó que las concentraciones de kalicreína (enzima que transforma el kininógeno plasmático en bradikinina y kalidina) eran menores en los pacientes hipertensos que en los normotensos, se viene tratando de demostrar que la ausencia de esta sustancia vasodepresora es la causa de este tipo de hipertensión arterial (HTA). (34)

Metabolismo de los glúcidos

Existe una correlación significativa entre el nivel de concentración de glucosa plasmática y la presión sanguínea en los individuos no diabéticos y se ha comprobado que las concentraciones de insulina también son mayores en los pacientes hipertensos.

Se ha demostrado la existencia de resistencia a la insulina en grupos de pacientes hipertensos que no eran ni diabéticos ni obesos. El descubrimiento de la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia en pacientes no obesos con hipertensión arterial (HTA), aumenta la posibilidad que exista una relación entre la insulina y la TA. Los mecanismos por medio de los cuales la resistencia a la insulina puede estar asociada con la hipertensión arterial (HTA) son: aumento de la reabsorción de sodio e incremento de la actividad simpática. (34)

Resistencia a la insulina.

La hiperinsulinemia -> aumenta la TA -> aumenta la reabsorción de sodio -> aumenta el volumen sanguíneo y aumenta el liquido extra celular (LEC). La hiperinsulinemia con glicemias normales, aumenta la actividad del SNS que produce el aumento de la TA. (35)

La Insulina es un estímulo potente para el crecimiento, mediado por receptores de células del músculo liso y endoteliales vasculares -> aumento de la RPT -> aumento de la TA. La insulina alterando los valores de ácidos grasos libres en el plasma modula la actividad del sodio-potasio ATPasa, modifica así el transporte celular de cationes, de manera que el aumento del tono vascular periférico ->aumenta la TA. (35)

Hiperactividad del sistema autónomo

Mucho se ha hablado de la participación del sistema simpático en la génesis de la hipertensión arterial (HTA), llegando hasta la clasificación de Champlain en 1977 de diferenciar a los hipertensos según la concentración de los niveles de catecolaminas circulantes en normo e hiperadrenérgicos. (36, 37)

En estudios experimentales con ratas con hipertensión arterial (HTA) espontánea, aún antes de que se produzcan aumentos importantes de la TA, se ha observado un incremento en la respuesta a estímulos de alerta y de los nervios eferentes de los centros del sistema nervioso autónomo debido a una disminución en el umbral de estimulación. (36)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar