Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica
Autor: Dr. Leandro Guzmán Domínguez | Publicado:  22/10/2010 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia | |
Hipertension arterial en el adulto mayor. Caracterizacion clinica epidemiologica .16

Al analizar la forma de presentación de la enfermedad en este grupo de edades, se obtiene que el mayor porciento correspondiera con la urgencia hipertensiva, dato que coincide con diferentes trabajos y bibliografía consultada.

En un estudio realizado en un Centro de Diagnostico Integral, Los Helecho, Venezuela (2004), se muestra la cantidad de pacientes que presentaron alguna de los dos tipos de crisis (567) donde la mayor cantidad, 384, presentó una urgencia hipertensiva constituyendo el 39.26% del total de los pacientes que presentaron crisis y el 18.71% (183 pacientes) presentó una emergencia hipertensiva. (59)

En otro estudio realizado en la provincia La Habana, del total de hipertensos que acudieron al Cuerpo de Guardia de un PPU, solo 32 clasificaron como Crisis hipertensivas de acuerdo a las cifras tensionales y de éstos el 18.75% fueron emergencias hipertensivas, cifra similar a la obtenida en el estudio que se analiza. (60)

Los presentes resultados coinciden con algunas bibliografías revisadas, donde el mayor número de casos corresponde a las Urgencias, que es donde no hay afectación de los órganos diana, pero donde se debe tener mayor precaución, pues fácilmente puede pasar de un estado de urgencia a emergencia y comprometerse la vida del paciente y lo que es más frecuente, aparecer secuelas que afectan la calidad de vida de los mismos.

Al analizar las complicaciones presentes en este grupo etáreo, se obtiene que las neurológicas fueran las de mayor porciento seguidas de las cardiacas y con mayor representatividad en el sexo masculino, estos resultados concuerdan con diferentes estudios consultados.

Koren y colaboradores, evaluaron con ecocardiogramas 253 pacientes con hipertensión leve y ninguna evidencia de enfermedad cardiaca y los evaluaron en promedio 10.2 años más tarde; los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (encontrada en 69 pacientes) tenían una alta proporción de eventos cardiovasculares (26% vs 12%), muerte de causa cardiovascular (14% vs 0.5%) y mortalidad por todas las causas (16% vs 2%); la medición de la masa ventricular izquierda por ecocardiografía ayuda al clínico a decidir cuándo inicia el tratamiento farmacológico en pacientes seleccionados (61).

El aumento en el índice de complicaciones cardiovasculares en estos pacientes se explica por deterioro de la reserva coronaria, aumento de la prevalencia y severidad de las arritmias, contracción miocárdica alterada y disfunción diastólica; por lo tanto la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda es vital para la reducción del riesgo.

Después de 24 años de seguimiento en el estudio de Framingham ocurrieron 345 complicaciones neurológicas, 60% correspondieron a infarto cerebral aterotrombótico; el riesgo de infarto cerebral estaba positivamente asociado con la tensión arterial.

El estudio de Rochester, Minnesota, muestra una diferente perspectiva de la asociación de hipertensión y enfermedad cerebrovascular; la incidencia fue cuatro veces mayor en hipertensos, comparados con normotensos. El mejor control de la tensión arterial muestra una relación inversa con la disminución en la incidencia de complicaciones neurológicas en mujeres; en hombres fue evidente solamente hasta después de 10 años de buen control de la tensión arterial; la causa se desconoce (62).

La hipertensión arterial predispone a la enfermedad cerebrovascular a través del efecto sobre las arterias cerebrales penetrantes de pequeño calibre y por acelerar la aterosclerosis. Los factores que precipitan el evento en el territorio de los vasos dañados por la hipertensión no han sido totalmente aclarados.

Los resultados obtenidos al analizar el porciento de adultos mayores con hipertensión arterial con respecto al total de pacientes mayores de 18 años que estuvieron ingresados durante el período de estudio se relacionan con otros trabajos revisados y con la bibliografía consultada, donde se plantea que la prevalencia e incidencia de la enfermedad hipertensiva es elevada y a su vez se incrementa con la edad. (63,64)

Mundialmente se estima que 691 millones de personas padecen esta enfermedad. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica. La hipertensión arterial (HTA) está presente en la causalidad de estas defunciones. (63)

En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30%. La frecuencia de hipertensión arterial (HTA) aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece de hipertensión arterial (HTA). En muchos países es la causa más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos En cuanto a su etiología la hipertensión arterial (HTA) es desconocida en el 95% de los casos, identificándose como esencial o primaria. El restante 5% es debido a causas secundarias. (64)

La prevalecía estimada en Cuba está alrededor de los dos millones de hipertensos. No obstante, el informe de dispensarización de hipertensos del MINSAP en 1998 aportó que sólo el 8,8% de la población adulta estaba bajo este método activo de control, muy lejos de la prevalencia demostrada. Es de suponer por ello, que una gran masa de hipertensos no están detectados, muchos no tratados y similar cuantía no controlados. (65)

En el país donde se realiza el estudio, a pesar de que en la práctica médica se puede constatar que existe un gran porciento de pacientes que padecen la enfermedad, no se puede estimar una tasa de prevalencia y/o incidencia de la enfermedad pues la población de este país no está dispensarizada y además existen subregistros en cuanto a la realidad de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

CONCLUSIONES.

Predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60 – 64 años. El tabaquismo, la obesidad y la diabetes mellitus como factores de riesgo y la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares como antecedentes patológicos fueron los de mayor prevalencia.

La hipertensión sistólica fue la modalidad que mas predominio tuvo dentro del grupo de estudio. Por su parte las complicaciones neurológicas, y las cardiacas fueron las más representativas.

RECOMENDACIONES

Programar y realizar actividades de promoción de salud en la institución con el objetivo de modificar modos y estilos de vidas pocos saludables presentes en este grupo etáreo.

Realizar actividades de intervención en las comunidades con apoyo del personal de salud de la institución, con el objetivo de aumentar el grado de conocimiento de la población en cuanto a la enfermedad y así lograr modificar los factores de riesgo asociados a la misma.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar