Caracterizacion de los pacientes con Enfermedad Cerebrovascular
Autor: Msc. Lic. Eloina Martín Valladares | Publicado:  27/12/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Neurologia | |
Caracterizacion de los pacientes con Enfermedad Cerebrovascular .12

El grado y la progresión de la ateroesclerosis carotídea están directamente relacionados con la elevación del colesterol y a los lípidos de baja densidad e inversa a la elevación de los lípidos de alta densidad. 51

Coinciden varios autores que los pacientes con Hipertensión Arterial tienen niveles más elevados de marcadores inflamatorios y posiblemente la reducción del ácido nítrico y otras sustancias que afectan al tejido que reviste los vasos sanguíneos 64 -66

En el estudio de Framingham se ha demostrado que si se añade algún factor de riesgo (consumo de tabaco, Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Cardiopatía, soplo carotídeo asintomático, obesidad o el consumo excesivo de alcohol) se producirá una potenciación exponencial de llegar a sufrir un infarto isquémico. (7, 8)

El autor considera que en los pacientes estudiados el factor de riesgo más significativos es la Hipertensión Arterial, enfermedad crónica no transmisible, pero que en la mayoría de los casos no existía un adecuado rigor terapéutico, corroborado con la descompensación demostrada con cifras tensionales elevadas al ingreso y durante las primeras 48 horas; aunque otras bibliografía consultadas enmarcan a la hipercolesterolemia, en estos casos estudiados la hipertrigliceridemia era más marcada, asociada a los estilos de vida; las cifras de glicemia se encontraban en rangos fisiológicos en correspondencia con la enfermedad de base.

Tabla 3. Distribución de las formas clínicas del Accidente Cerebrovascular. 

caracterizacion_enfermedad_cerebrovascular/sintomatologia_formas_clinicas

Fuente: Formulario

Esta tabla nos muestra las formas clínicas diagnosticadas en los pacientes hospitalizados, donde se puede apreciar que el 53.2% presentaron Ataque Transitorio de Isquemia (ATI) y el 31.2% Ictus Isquémico.

Por criterios de expertos el 80% de todas las entidades vasculares son causadas por alteraciones del flujo sanguíneo, lo cual conlleva episodios isquémicos. La arteria cerebral media es la zona anatómica con mayor incidencia de eventos tromboembólicos, con una estrecha relación fenómeno ateroesclerótico unido a la Hipertensión arterial. (67)

Los ataques isquémicos transitorios (ATI) son un fuerte indicador de la Enfermedad Cerebrovascular; La incidencia de los ATI (Ataques Isquémicos Transitorios) es de 1/6 sujetos en la población de 45 a 55 años, transformándose en 1/1 en mayores de 55 años y en correlación con el sexo los estudios realizados por Chambers (2001), Hass Dyken (2003) y Quiñones Baldrich (2005) se corresponden con los resultados obtenidos en la investigación. (68)

El autor considera que la mayor prevalencia de los Ataques Isquémicos Transitorios responde al existir una descompensación de la hipertensión arterial (HTA), que unido a los estados dislipidémicos, al incumplimiento del tratamiento terapéutico medicamentoso y no medicamentoso; más la determinante incidencia de los estilos de vida; independientemente de las trasformaciones endoteliales u otros factores genéticos y hereditarios.

La tabla 4 expresa que el 84.4% de los pacientes presentaron el síndrome hemipléjico, todo lo cual avala los criterios de los expertos participantes en el Evento Internacional de Neurología donde se abordaba la prevalencia de los Accidentes Vasculares Encefálicos y el Síndrome Hemipléjico fundamentado en: que los vasos afectados con una mayor frecuencia es que irriga la zona por donde cruzan las fibras del haz cortico espinal o piramidal en algún momento de su trayectoria, las ramas de los nervios craneales tienen una implicación en el defecto motor. 51

Tabla 4. Distribución de síndrome neurológico resultante de la Enfermedad Cerebrovascular. 

caracterizacion_enfermedad_cerebrovascular/sindromes_neurologicos_tipos

Fuente: Formulario

Otros expertos expresan que la disartria y el defecto motor son los síntomas más significativos y dependen de la localización del sangramiento intraparenquimatoso, secundario a que la ruptura de vasos sanguíneos intracraneales, con extravasación de sangre hacia el parénquima cerebral. (3,11)

El autor considera que los resultados obtenidos están en correspondencia con los factores riesgos asociados que presentan los pacientes en estudio, donde la Hipertensión Arterial y las dislipidemias, fueron los más representativos; lo cual favorece su incidencia sobre el factor vascular y su repercusión sobre el haz piramidal y sus consecuencias sobre la motilidad.

La tabla 5 hace referencia a las complicaciones más frecuentes que padecieron los pacientes, donde se observa con mayor predominio la hemiplejía con el 53.1%, le sigue en orden de frecuencia las infecciones respiratorias con el 34.3% y las monoplejias en el 28.1%.

Estos resultados están en correspondencia con las alteraciones morfofuncionales resultante las afectaciones del flujo sanguíneo, lo cual determina episodios isquémicos vasculares, tiene como sitio anatómico, la región frontal con mayor frecuencia. (53)

Refieren varios neurólogos que la zona frontal cerebral determina la integración motora primaria del huso muscular, lo cual explica la repercusión en el tono muscular y la motilidad de los miembros; unido a la interrelación sináptica con el cerebelo, centro cortical de la coordinación, el tono y otras funciones imprescindibles para la integridad corporal. (6,15)

Tabla 5. Complicaciones secundarias a la Enfermedad Cerebrovascular. 

caracterizacion_enfermedad_cerebrovascular/complicaciones_enfermedad_cerebrovascular

Fuente: Formulario N: 32

De igual manera los expertos del Hospital Cataluña abordan la repercusión sobre el sistema Inmunológico de los trastornos vasculares, con una disminución de las defensas intrínsecas. (7, 14)

El autor considera que estas complicaciones dependen del nivel de afectación de la región frontal, es la porción anatómica con mayor irrigación del Encéfalo y es la arteria cerebral media, el vaso donde se asientan la mayor cantidad fenómenos tromboembólicos; con una estrecha correlación epidemiológica entre los fenómenos ateroescleróticos unido a la hipertensión arterial. Además en el estudio existe un por ciento significativo de los pacientes en estudio eran trasladados de otras instituciones médicas con previo largos períodos de internamiento y con tratamientos ausentes de antimicrobianos preventivos, unido a la no materialización precoz de fisioterapia y la rehabilitación; determinando epidemiológicamente una mayor probabilidad de una evolución clínica no satisfactoria, con el consiguiente aumento de la estadía.

A ello se suma que los períodos prolongados de hospitalización, facilita una puerta segura para agentes oportunistas, que unido al encamamiento prolongado determinan la aparición de las neumonías hipostáticas; así mismo las maniobras invasivas, tales como: intubación endotraqueal y la mayor probabilidad de contaminación nosocomial.

La tabla 6 nos muestra que las necesidades humanas de alimentos, movimiento, comunicación, seguridad y protección, autocuidado y la autorrealización con un 100% fueron afectadas en todos los pacientes estudiados.

Según varios autores tras el proceso isquémico que afecta las estructuras del Sistema ello tiene una repercusión directa sobre las funciones vitales 66 El defecto neurológico resultante del evento vascular cerebral afectó en el 100% de los pacientes un grupo de necesidades humanas como fueron: nutrientes y agua, autocuidado, movimiento, seguridad y protección, autorrealización y la comunicación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar