Vaginosis bacteriana, nivel inmunologico y un tratamiento alternativo
Autor: MSc. Dr. Jorge L. Irizar Hernández | Publicado:  27/07/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Vaginosis bacteriana, nivel inmunologico y un tratamiento alternativo .7

Resultados

Primera Etapa:

En la tabla # 1 se observó que el 86,70% de ambos grupos se encontraba entre los 20 y 39 años de edad.

En la tabla # 2 se observó que la malnutrición por exceso o por defecto ocupó el 33,34% del total en el grupo control, estando presente en un 70% en el grupo estudio.

En la tabla # 3 observamos que al 10% del grupo estudio se le asoció la Diabetes y al 46,67% se le asoció la Anemia, estando solamente sin ningún antecedente patológico personal el 20% de la muestra.

Tabla # 4 con respecto a los hábitos tóxicos en el grupo control el 60% no manifestaba consumo alguno, sin embargo en el grupo estudio solo el 10% de los estudiados no presentaba hábitos tóxicos.

Tabla # 5 en el grupo control el 5% consumió esteroides estando presente en un 16,70 en el grupo estudio, para los anticonceptivos orales en el primer grupo estuvo presente en el 10%, representando el 30% para el segundo grupo, el uso de antibióticos estuvo presente en el 9,17% para el grupo control representando el 53,30 para el grupo estudio y que no consumieran medicamentos en el grupo control estaba el 50% representando solo el 10% para el grupo estudio.

Tabla # 6. La secreción como síntoma ocupó el 86,67% seguida por el mal olor con un 83,33% y el dolor en Bajo vientre con un 40,00%.

Tabla # 7. En esta tabla se observó que los leucocitos bajos para el grupo control representó el 11,67% siendo el 40,00% para el grupo estudio, así vemos que las proteínas totales para el grupo control representó el 18,33%, y en el grupo estudio fue del 80,00%, se ve que la globulina sérica representó el 16,67% en grupo control y el 73,33 en el grupo estudio la tenían baja, la Albúmina se comportó más o menos igual representando el 13,33% en el grupo control y el 36,67 en el grupo estudio. El PH vaginal se comportó normal en el 96,67% para el grupo control, estando elevada para el grupo estudio en un 63,3%.

Segunda Etapa:

Tabla # 8. El signo que predominó fue la secreción con un 93,33% seguida por fetidez con un 83,33%

Tabla # 9. Aquí se observa que el 70,83% de los pacientes con dolor en Bajo vientre continuaron con el síntoma a los 7 días, disminuyendo al 37,5% a los 15 días predominando en el grupo estudio por encima del grupo control, a los 90 días el 83,33% reaparecía el síntoma y a los 180 días el 91,67% presentaba el dolor como síntoma nuevamente pero se había invertido la relación prevaleciendo ahora el síntoma en el grupo control sobre el grupo estudio. La secreción como síntoma se comporto de igual forma persistiendo a los 7 días el 61,54% y a los 15 días el 30,77%, a los 90 días fue del 57,69% y a los 180 días fue 63,46%. El ardor persistió a los 7 días con el 47,37%, a los 15 días fue del 26,32%, a los 90 días estaba presente en el 63,16% y a los 180 días estaba en el 84,21%. La dispareunia como síntoma a los 7 días estaba presente en el 116,67% y a los 15 días en el 66,67%, a los 90 días se vio en el 116,67% y a los 180 días estaba en el 166,67%. El mal olor a los 7 días estaba presente en el 50,00% y ya a los 15 días solo en el 30,00%, a los 90 días se vio en el 42,00% manteniéndose en igual% a los 180 días.

Tabla # 10. Aquí se observa que la secreción como signo persistió a los 7 días el 75,00% de los pacientes que habían hecho referencia a ella y a los 15 días el 42,31%, a los 90 días fue del 67,31% y a los 180 días fue 71,15%. El mal olor a los 7 días estaba presente en el 50,00% y ya a los 15 días solo en el 30,00%, a los 90 días se vio en el 62,00% manteniéndose en igual% a los 180 días. La colpitis como signo estuvo presente a los 7 días en el 100,00% de los casos y a los 15 días en el 17,39% ya a los 90 días estaba en el 34,78% y a los 180 días en el 43,48%.

Tabla # 11. A los 3 meses los leucocitos estaban normales en el 93,33% para ambos grupos y a los 6 meses ya el 100% del grupo estudio lo tenía en cifras normales persistiendo en la normalidad en el grupo control solo el 90,00%. Las proteínas totales y la Globulina sérica estaban normales a los 3 meses solo el 33,33% persistiendo sin cambios a los 6 meses en el grupo control. En el grupo estudio a los 3 meses alrededor del 67,67% tenía normal ambos indicadores y a los 6 meses alrededor del 80% ya eran normales ambos indicadores. La albúmina en el grupo control mantuvo cifras normales solamente el 36,67% a los 3 y 6 meses, manteniendo cifras normales en igual periodos para el grupo estudio el 90,00%. El pH vaginal se mantuvo normal para el grupo control a los 3 meses el 46,67% y a los 6 meses solo el 43,33% y en el grupo estudio este indicador se mantuvo normal a los 3 meses el 86,67% manteniéndose en cifras normales a los 6 meses solo el 76,67%.

Discusión de los resultados

Primera Etapa:

Tabla # 1: Comportamiento de la edad en ambos grupos estudiados Área 3 - 2007 

vaginosis_bacteriana_tratamiento/edad_grupos_estudiados

X2 = 0,36 GL= 2 P= 31,66

Observamos que la sepsis vaginal se comportó con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre los 20 y 39 años de edad estando influenciados por ser la etapa de mayor frecuencia e intensidad en las relaciones sexuales, dejando un menor por ciento para las de menos de 20 años y las mayores de 39 años por lo que se deduce no existir relación en este parámetro y la entidad en cuestión Si comparamos con estudios como los de Raquel y col. Vemos que la Vaginosis Bacteriana es diagnosticada con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 35 años de edad, (28) al igual que resultados obtenidos por autores como Marazzo y Gallardo.(29,30) Estudios de Tschoudomirova plantean la aparición de la Vaginosis Bacteriana entre los 30 y 35 años de edad. (31) resultados que coinciden con los nuestros.

Tabla # 2: Valoración del estado nutricional en grupo estudio y control Área 3 - 2007 

vaginosis_bacteriana_tratamiento/valoracion_estado_nutricional

X2 = 10,84 GL= 2 P= 0,00434

Aquí se observa que predominó la sepsis en el grupo estudio en los pacientes que presentaron alteración por exceso o por defecto en el Índice de Masa Corporal (IMC) no comportándose así en el grupo control donde predominó el normopeso. La malnutrición es la causa más común de la inmunodeficiencia en países en vías de desarrollo y en países desarrollados, la obesidad es causa común de una respuesta inmune disminuida (32).

Ruesga plantea en los resultados generales de su investigación en cuanto a parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos que se halló un 62% de mal nutrición en los pacientes con infecciones, (33) resultados semejantes a los dados a conocer por el profesor Jordán en su trabajo de caracterización de la población cubana respecto al sexo y la malnutrición por exceso. Según Morejón y col., la mal nutrición (por exceso y por defecto) constituye el 46,3% de causas de infecciones recurrentes en pacientes graves. (34) Resultados de Socarrás y col., muestran que el 100% de los pacientes con malnutrición (por exceso y por defecto) tuvieron complicaciones infecciosas. (35) La respuesta inmunológica, transporte de fármacos y la reparación tisular dependen del estado nutricional. Se ha reconocido que la más afectada en los procesos de mal nutrición es la respuesta inmune mediada por células; los linfocitos T en procesos de mal nutrición. Existe una íntima relación entre la mal nutrición, inmunidad y morbimortalidad.

Tabla # 3: Antecedentes Patológicos Personales en ambos grupos Área 3 - 2007 

vaginosis_bacteriana_tratamiento/antecedentes_patologicos_personales

n 120, n 60
X2 = 10,92 GL= 4 P= 0,000964


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar