Caracteristicas clinico-epidemiologicas y adherencia a las guias de buenas practicas clinicas de pacientes con infeccion urinaria
Autor: Dra. Nery Eulalia Jorge Cruz | Publicado:  18/08/2011 | Nefrologia , Urologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Clinica epidemiologia guias de buenas practicas clinicas de pacientes con infeccion urinaria .4

Diagnóstico:

Es importante realizar un diagnóstico correcto que permita la identificación, tratamiento y evaluación de los niños que tienen riesgo de daño renal así como evitar tratamientos y pruebas complementarias innecesarias en niños sin dicho riesgo.

Historia clínica y exploración física:

Habrá que pensar en una Infección Urinaria (IU) siempre que se presenten los síntomas anteriormente expuestos dependiendo de la edad del niño, teniendo un alto índice de sospecha en menores de dos años con fiebre inexplicada o síntomas inespecíficos.
Se debe realizar un examen físico completo incluidos genitales externos, valorando la presencia de globo vesical y masas abdominales.

Pruebas complementarias:

Urocultivo: proporciona el diagnóstico de certeza, identifica el germen causante y su patrón de sensibilidad y resistencia antibiótica por lo que se debe realizar siempre antes de iniciar el tratamiento antibiótico (26).

Diagnóstico de localización:

En la práctica se pueden utilizar parámetros clínicos y biológicos:

 Fiebre elevada sin foco 38.5ºC
 Leucocitosis > 10 000
 Velocidad de sedimentación globular (VSG): 35 mm en la primera hora
 Proteína C reactiva 20 mg/dl
 Procalcitonina > 1 ng/ml
 Cilindros leucocitarios en el sedimento
 Baja osmolaridad urinaria

La existencia de tres o más criterios tiene correlación con Pielonefritis aguda.
La presencia de síndrome miccional sin sintomatología sistémica orienta más a una Cistitis o infección del tracto urinario (ITU) baja (26).

Tratamiento:

El manejo está dirigido a:

Prevenir o minimizar el daño renal y a evitar secuelas a largo plazo como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal crónica. En nuestro país según información de la última encuesta nacional sobre insuficiencia renal crónica en la infancia (1996) publicada por la rama de Nefrología Infantil, un 17,5% del total de insuficientes renales crónicos tiene relación directa con Infección Urinaria (IU). Esto es especialmente importante en el lactante y en el preescolar con Infección Urinaria (IU) febril, en quienes es muy elevada la posibilidad de presentar en forma asociada una malformación de vía urinaria con posibilidad de presentar reflujo vesicoureteral para un lactante menor de un año con una Infección Urinaria (IU) febril va de un 30 a un 50%.

Frente a la sospecha clínica de un cuadro de Infección Urinaria (IU) el tratamiento debe ser iniciado inmediatamente una vez tomadas las muestras para cultivo y examen químico-microscópico. Esto es aún más imperativo en lactantes febriles dado la asociación entre retardo en la iniciación del tratamiento y daño renal.

En lactantes menores de tres meses y en inmunodeprimidos debe utilizarse vía parenteral idealmente con una cefalosporina de tercera generación, tratamiento que se deberá adecuar una vez recibido antibiograma.

En pielonefritis aguda en niños mayores de tres meses utilizar vía parenteral hasta controlar fiebre y síntomas sistémicos y luego continuar con una cefalosporina oral de primera o segunda generación. La duración del tratamiento en una pielonefritis aguda (PNA) es de 10 días y en una Infección Urinaria (IU) baja de siete días.

La nitrofurantoína es un excelente medicamento para ser utilizado en Infección Urinaria (IU) bajas y como profilaxis de mantención pero no debe ser utilizada en pielonefritis aguda (PNA) por su baja concentración en tejido renal (16-18).

Profilaxis: debe efectuarse en:

Infección Urinaria (IU) recurrente (más de 3 episodios en un año).
Reflujo vesicoureteral de tratamiento médico o en espera de resolución quirúrgica.
Uropatía obstructiva.
Vejiga neurogénica.
Menor de 5 años en espera de uretrocistografía.
Lactante menor de un año con pielonefritis aguda durante el primer año de vida con un mínimo de 6 meses.

Controles:

En pielonefritis aguda debe efectuarse control de orina y urocultivo al tercer día de iniciado el tratamiento. Terminado el tratamiento, tanto la Infección Urinaria (IU) baja como la pielonefritis aguda deben efectuarse controles médico y exámenes de orina y urocultivo al quinto día post tratamiento luego mensual por tres veces, luego bimestral por tres veces y luego semestral hasta completar seis años de seguimiento (10).

La identificación precoz y precisa del niño con Infección Urinaria (IU) es de capital importancia para reducir la morbilidad y las secuelas asociadas. El método diagnóstico utilizado a de ser lo más sensible y específico posible, evitando así el infradiagnóstico que conlleva al retraso en la terapia con una posible progresión del daño renal y posterior pérdida de función. El sobrediagnóstico por su parte conduce a un tratamiento inútil que enmascara posiblemente la verdadera enfermedad y obliga a la realización de investigaciones y seguimientos innecesarios, molestos, costosos y probablemente no del todo inocuos (16-19).

Desde hace muchos años se está trabajando en la confección de guías y protocolos de estudio, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Infección Urinaria (IU), en 1999 en la revista Pediatrics, fueron publicadas las guías de práctica clínica que elaboró la Academia Americana de Pediatría para el manejo de las Infecciones Urinaria en el niño en las que se establecieron los parámetros para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes, estas guías fueron el resultado de un extenso análisis de la evidencia disponible en la literatura sobre el problema del niño menor de 2 años con Infección Urinaria (IU) febril, se estimó que este grupo era el que ofrecía mayor riesgo de presentar daño renal secundario a Infección Urinaria (IU) por lo que era necesario diseñar estrategias de diagnóstico, estudio y seguimiento (27, 28,29).

Justificación de la investigación.

El futuro de vida de un grupo importante de niños con Infección Urinaria va a depender en definitiva de una valoración correcta y de un tratamiento adecuado de cada uno de ellos por lo que se hace necesario tener bien identificados aquellos pacientes de mayor riesgo de evolucionar a la cronicidad, de ahí que nos propusiéramos realizar este estudio en pacientes de nuestro radio de acción por ser esta enfermedad un riesgo para el progreso a Enfermedad Renal Crónica. En nuestro hospital se reportaron en el quinquenio 2000-2005 un total de 1858 pacientes ingresados en el servicio de Nefrología, de los cuales 316 correspondieron al último año, 121 fueron egresados con el diagnóstico de Infección Urinaria (IU), que representa el 38.3% del total de ingresos, desconocemos aún el comportamiento clínico epidemiológico de estos pacientes, además desde que se discutió y aprobó la Guía de Buenas Prácticas para la Infección Urinaria en nuestro hospital no hemos realizado una evaluación de cómo se ha comportado su cumplimiento teniendo en cuenta que el diagnóstico y manejo correcto previenen el progreso de los pacientes a la cronicidad garantizándoles una mejor calidad de vida en la adultez.

Problema de la investigación.

¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas de los pacientes egresados del Hospital Pediátrico Provincial “Paquito González Cueto” de la provincia de Cienfuegos con el diagnóstico de Infección urinaria? ¿Se cumplen los preceptos de las Guías de Buenas Prácticas creadas para el diagnóstico y manejo de la infección urinaria en la institución?

Objetivo general

Determinar las características clínico-epidemiológicas de los niños egresados con el diagnóstico de Infección Urinaria, y la adherencia a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas creadas para el diagnóstico y manejo de esta entidad.

Objetivos específicos.

1. Identificar los pacientes con diagnóstico al egreso de infección urinaria confirmada así como la forma de presentación y servicio de egreso.

2. Clasificar los pacientes con infección urinaria según edad, y sexo, y relacionarlos con la forma de presentación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar