Programa educativo de comunicacion a padres con hijos adolescentes
Autor: MSc. Lic. Fany Consuegra Paz | Publicado:  11/04/2012 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Programa educativo de comunicacion a padres con hijos adolescentes .10

Diagnóstico del funcionamiento familiar según puntuación total

Funcional - De 70 a -57 puntos
Moderadamente funcional - De 56- 43 puntos
Disfuncional - De 42-28 puntos
Severamente disfuncional - De 27-14 puntos

Entrevista semiestructurada: (ANEXO 3): Es una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el investigado con el fin de obtener respuesta de las interrogantes planteadas a través de los diferentes elementos del lenguaje puestos de manifiesto, ya sean verbales (palabras) o extraverbales (expresiones del rostro, gestos corporales e inflexiones de la voz). (44)

Permite obtener una información bastante completa del tema que se explora ya que puede asegurarse y profundizar la respuesta. Por su complejidad es aplicable en pequeñas muestras y muy útil para explorar aquellos aspectos de índole psicológica, donde se debe profundizar en el mundo interno del individuo indagando en la medida que el investigador lo estime pertinente. Va dirigida a obtener las intencionalidades ocultas del sujeto mediante una guía de preguntas previamente elaboradas por el entrevistador, pero que son flexibles, pudiéndose ahondar o incorporar cual otro tema de interés adicional. (44)

Técnica de Análisis de Contenido: Se utilizó para analizar los datos cualitativos, utilizando un proceso inductivo para descubrir las categorías emergentes de los datos mismos, consta de dos pasos, el primero es la codificación de la información que apunta a la organización de los datos en relación a los objetivos específicos del estudio e implica una lectura sistemática de las notas y su clasificación, según se corresponda con una categoría relevante de objetivos y el segundo es la interpretación de la información de manera que permita formular conclusiones lo mas concisas posibles sobre la orientación de las respuestas de los entrevistados que deberán indicar si las opiniones, valoraciones y experiencias expresadas eran compartidas por todos los entrevistados, la mayoría, la mitad, la minoría o por unos pocos, procurando incluir citas que los ejemplifiquen. (44)

Las categorías que resultaron relevantes para el análisis en este caso fueron:

- Conocimientos: como conjunto de elementos informativos referidos por los sujeto sobre un fenómeno particular. (Información correcta validada por las ciencias)
- Opiniones: como las creencias referidas acerca de una persona o cosa que descubre una disposición del ánimo o intención de actuar al respecto. (Argumentos asumidos acríticamente de carácter científico o no)
- Valoraciones: como la significación de las reflexiones conscientes, el sentido atribuido que tiene elevado matiz afectivo. (Valencia atribuida en función de la satisfacción de las necesidades del sujeto)
- Prácticas: como las conductas habituales observadas y/o expresadas del sujeto ante determinadas situaciones y su intención de cambio o mantenimiento. (Comportamientos en sus fases implícitas y explícitas)

Técnicas de procesamiento y análisis estadístico: Los datos cuantitativos obtenidos se procesarán en una base de datos en el paquete estadístico SPSS, versión 6.0, el cual nos permitirá la confección de las tablas; expresados en números.

Técnica la triangulación: Para lograr mayor validez teórica y metodológica de la investigación aplicamos la estrategia de la triangulación de fuente de información, utilizando las mismas técnicas para obtener la misma información desde tres perspectivas diferentes: Los adolescentes y familiar acompañante y un tercer familiar. (44)

Ética

Se observarán de forma irrestricta las normas para la investigación con seres humanos, partiendo de la obtención de su consentimiento informado y dando garantías del tratamiento de sus datos solo con propósitos científicos. Nuestro trabajo se realizó según los principios bioéticos de confidencialidad de la información del paciente. Para ello a todos los sujetos de la investigación se les explicó previamente los objetivos del estudio, se les aseguró la confidencialidad de la información aportada por ellos y que la misma solo será usada a los fines de la investigación, solicitándole expresamente su consentimiento para participar. Toda la información obtenida quedó bajo custodia del investigador con la protección debida y absoluta de la identidad de los pacientes en estudio. Los familiares no tuvieron conocimiento de los datos aportados por el paciente.

Resultados y Discusión

Luego de fijar las estrategias metodológicas de la investigación a seguir, para lograr los objetivos propuestos se procedió al desarrollo de las diferentes fases de la investigación, aplicando las técnicas y posteriormente, la recogida de información necesaria para el estudio. A este paso le siguió el procesamiento de la información recopilada y el análisis de los resultados a los efectos de la elaboración del informe correspondiente.

A continuación se detallan los principales resultados que surgieron del procesamiento de las informaciones en cada una de las fases en que se desarrolló el trabajo, después de la aplicación de las técnicas utilizadas.

Tabla 1. Caracterización de los adolescentes según variables socio-demográficas edad y sexo. 

comunicacion_padres_hijos/variable_socio_demografica

En esta tabla podemos percatarnos que hubo un ligero predominio del sexo femenino y de las edades comprendidas entre 16 y 19 años.

En la tabla 2 observamos que prevalece la asistencia, tanto a consulta como el seguimiento de las mismas, de las madres más que los padres, la mayoría con edades comprendidas entre los 35 y 45, por lo general adultos jóvenes; y como tercer familiar en los casos que los padres ó las madres no estuvieron presente, las abuelas cuyas edades superaron los 60 años.

Tabla 2. Caracterización de las madres, padres y abuelas según variables socio-demográficas (edad) 

comunicacion_padres_hijos/madres_padres_abuelas

En la tabla 3 se pone de manifiesto que la mayoría de los adolescentes se encontraban en el nivel secundario, sobre todo masculino y las femeninas en el pre-universitario.

Tabla 3. Caracterización de los adolescentes según variables socio-demográficas (Nivel escolar). 

comunicacion_padres_hijos/adolescentes_nivel_escolar

En la tabla 4 se evidencia que las madres presentan mayor nivel escolar que los padres, a pesar que los padres incorporados en el grupo tienen nivel medio y superior, pero de las madres hay un menor grupo con bajo nivel escolar que son amas de casa, la mayoría de las abuelas presenta una escolaridad primaria o secundaria.

Tabla 4. Caracterización de los familiares según sexo y escolaridad. 

comunicacion_padres_hijos/escolaridad_sexo


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar