Programa educativo de comunicacion a padres con hijos adolescentes
Autor: MSc. Lic. Fany Consuegra Paz | Publicado:  11/04/2012 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Programa educativo de comunicacion a padres con hijos adolescentes .3

4-. Falta de una concepción correcta del ciclo de vida familiar y del individuo para su uso correcto en la educación.
5-. Fugas escolares y del hogar por parte de los hijos.
6-. Falta de comprensión y cuidados mutuos entre los miembros de la familia.
7-. Pobre defensa o resistencia de la familia ante las presiones sociales que desagregan a sus miembros.
8 -.Insensibilidad y pobre desempeño de los padres en su función paterna.
9-.Falta de confianza.

Todo lo antes expuesto nos permite determinar el Problema de la Investigación: ¿Cómo constribuir mediante un programa educativo a mejorar la comunicación en las familias con hijos adolescentes que acuden al Centro Comunitario de Salud Mental Área III del municipio de Cienfuegos?

La idea a defender: La elaboración de un programa educativo de comunicación para las familias con hijos adolescentes que asisten a la consulta de psicopedagogía en el centro comunitario de salud mental área III del municipio de Cienfuegos, favorecerá la comunicación familiar.

En el plano práctico el aporte de este trabajo consiste en

Elaborar un programa educativo de comunicación a las familias con hijos adolescentes que asisten a la consulta de psicopedagogía en el Centro Comunitario de Salud Mental área III del municipio de Cienfuegos, que teniendo en cuentas sus necesidades sentidas y sistematizando experiencias acumuladas en otras investigaciones referentes al tema incorpora otros elementos y se orienta a favorecer la comunicación familiar.

Además la determinación de los presupuestos teóricos que sustentan la necesidad de la comunicación padre – hijo en esta etapa, lo que es avalado por una fundamentación de la exigencia de contemplar una preparación básica a los padres con hijos adolescentes en esta dirección demostrando las carencias actuales que dan lugar a la propuesta para favorecer la comunicación entre ellos.

Marco Teórico

La comunicación como proceso social se inició desde los albores mismos de la existencia humana, devino elemento esencial del hombre como parte de sus relaciones sociales y ha sido y es factor fundamental del desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo sociológico, al igual que el hombre ha pasado por un largo camino de desarrollo, se perfeccionó junto con la producción social y la conciencia social. En su desarrollo se ha hecho más compleja en cuanto a sus formas concretas, se ha enriquecido su contenido y ha experimentado la influencia de las formas dominantes de la conciencia social. (13)

En la medida en que la sociedad se ha desarrollado y ha pasado de una formación económico-social a otra los medios de comunicación se han perfeccionado y adecuado a las necesidades históricas. (13)

A mediados de los años sesenta, se comenzó a conformar la ciencia de la comunicación con la ayuda de los aportes de un grupo de disciplinas científicas, de los llamados campos de las ciencias naturales, sociales y humanísticas, por lo que constituye aún una ciencia en desarrollo. De tal manera, al estudiar desde el punto de vista teórico los fenómenos comunicativos, nos encontramos con diferentes teorías, corrientes y puntos de vistas, tanto en el orden epistemológico, como metodológico. (13)

Entre estas se destacan:

1 Las teorías que parten de las disciplinas científicas que estudiaban los fenómenos comunicativos. Entre los que se encuentran las teorías matemáticas, las socio-psicológicas y las antropológica-lingüísticas.
2 Las teorías que parten de dividir los estudios antes relacionados a partir de los niveles de la semiótica y que los clasifica en: sintácticas y pragmáticas.
3 Las que parten del número de personas que participan en los procesos comunicativos y que las designa como: Comunicación Interpersonal, Comunicación Grupal, Comunicación Organizacional y Comunicación Masiva o Social.
4 Las que toman como punto de partida elementos del proceso de comunicación que se quiere estudiar y la técnica que se emplea para su análisis. (13)

Otra forma de dividirlos, que a juicio de algunos críticos está rebasada, es la que establece Ojalvo donde habla de los tres grandes paradigmas a partir de la posición epistemológica de cada uno: el funcionalismo, el estructuralismo y el marxismo renovador. (14)

Existen otros enfoques o teorías integradoras que pretenden superar todas las antes citadas, entre ellas podemos citar:

La teoría o esquema multidimensional propuesta por David Mortensen, quien propone estudiar los fenómenos comunicativos desde el punto de vista multidimensional atendiendo al tipo de comunicación (modelo) y el nivel de análisis
(Componentes esenciales), clasificándolos en: Sistemas Socioculturales, Sistema Interpersonal y Sistema Intrapersonal. (14)

La teoría o enfoque del psicólogo ruso Prevechni, quien establece dos grandes categorías en las que pueden dividirse los estudios teóricos sobre comunicación: los propiamente sociales encaminados a satisfacer las necesidades de la sociedad en general o de algunos de sus grupos en el proceso de funcionamiento e interacción y las psicológicas relacionadas con las necesidades individuales de los miembros de la sociedad. (14)

Otro de los enfoques integradores lo constituye el expuesto por B. F. Lomov, científico ruso que plantea la existencia de tres niveles en el desempeño de la comunicación humana: un micro nivel, relacionado a los actos aislados en un individuo en particular y/o sus relaciones personales; un meso nivel, relacionado a los actos de comunicación en grupos más o menos organizados donde lo trascendental es el contenido de lo que se trasmite; y un macro nivel, donde se relacionan grandes grupos sociales y se expresa la relación entre la conciencia social e individual de sus integrantes. (14)

La comunicación como proceso social es un proceso complejo, contradictorio, no exento de polémicas en los medios científicos. La interpretación de los científicos del este de Europa, de este fenómeno social, difiere radicalmente de otras concepciones, fundamentalmente de las de sociólogos y psicólogos norteamericanos. (15)

Para nuestro país, que ha emprendido un proyecto de desarrollo social único en el continente americano, es de sumo interés conocer y extraer de esta experiencia latinoamericana, todos aquellos elementos que sirvan para perfeccionar nuestras relaciones sociales y políticas. (15)

La autora de este trabajo se adhiere, por tanto, a los que consideran que es erróneo poner en oposición a la ciencia de la comunicación, las experiencias de la aplicación de sus enunciados en contextos particulares. Muy por el contrario, considera que el cuerpo teórico de una ciencia se enriquece en la medida en que es capaz de resumir, sintetizar, la riqueza de las reflexiones teóricas resultantes de su aplicación en diferentes contextos. (15)

Por ello con la finalidad de establecer el marco teórico de la investigación y a partir del enfoque dialéctico materialista que utilizamos como paradigma de esta tesis, se concibe a la teoría de la comunicación o comunicación social como un sistema mayor o macrosistema y a la comunicación educativa como un sistema menor o subsistema de este. (15)

La Psicología marxista ha alcanzado en los últimos años un gran desarrollo, no obstante aún ha logrado constituir un sistema único de categoría que le permita integrar y desarrollar distintas esferas de la psicología. Sobre esta base es que aparecen y se insertan en el sistema de categoría de la ciencia psicológica, la categoría comunicación. (15)

En los trabajos filosóficos de Marx y Engels de la psicología marxista encuentra el fundamento científico y la base explicativa del fenómeno de la comunicación. Marx señaló el papel que desempeña la necesidad de comunicación con sus semejantes en la vida del individuo y al respecto escribe “La actividad en contacto directo con otras personas… ha devenido órgano de manifestación de la vida uno de los modo de asimilación de la vida humana”. (16)

Marx analiza la comunicación de dos aceptaciones: una amplia y otra estrecha. En sentido amplio, la concibe como un proceso material como conjunto de las relaciones materiales de producción de clases familiares y lo designa con el termino alemán “verkehk”, que es comunicación material, que no es más que los nexos de interacción mutua que se establece entre los hombres en el proceso de su actividad material práctica especialmente en la producción, así como en la conducta de estos en las distintas esferas de la vida social. (16)

En el sentido estrecho, el concepto comunicación define los nexos y relaciones más concretas entre los hombre es decir la comunicación espiritual, emocional que se realiza con ayuda del lenguaje. (16)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar