Programa educativo de comunicacion a padres con hijos adolescentes
Autor: MSc. Lic. Fany Consuegra Paz | Publicado:  11/04/2012 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Programa educativo de comunicacion a padres con hijos adolescentes .5

De este modo surgen deseos, intereses y ambiciones. Los padres pueden ayudar mucho fomentando la independencia y la confianza en si mismo desde la niñez, influir seguridad en cuanto a su aspecto, ofrecer consejos sobre la conducta y mostrar interés por las actividades, de esta forma ayudarán al adolescente en esta etapa tan difícil. Los padres no deben insistir en sus puntos de vista como los únicos posibles. (22)

La independencia emocional no significa autosuficiencia. El adolescente maduro apreciará su hogar por lo que vale y lo amará, pero al mismo tiempo comprenderá que ya no es el centro del mundo. Muchos problemas de la adolescencia se producen por los intentos de los padres de obligar al hijo(a) a amoldarse a un patrón preconcebido. En muchos casos los padres inadecuadamente imponen mayor rigor de disciplina en esta época, cuando la juventud debe ganar independencia por lo que algunos nunca llegan a emanciparse emocionalmente, sino que permanecen dependientes de los lazos familiares. (23)

En el proceso de desarrollo la autoestima y la confianza en si mismo puede ayudar al adolescente a desarrollarse mejor. Para que esta se desarrolle debe estar seguro en su valor, de sentimientos, de identidad, elogios o críticas, no debe realizar ninguna actividad con sentimientos de frustración. (23)

Como abordan en su trabajo “El método de enseñanza-aprendizaje en la formación de valores, los siguientes autores: Vidal Tallett A, Calvo Oliva T, Sosa OL, Casal Menéndez X, y Noda Albelo A, quienes también hacen alusión a que los sentimientos desempeñan un importante papel en la percepción de los valores morales al igual que los intelectuales. La lógica de la vida desempeña el principal que es la modelación ética de las actitudes como señaló Piaget: “La lógica es la moral del pensamiento así como la moral es la lógica de la acción”. Existe una inequívoca tendencia de lo específico a lo general, de lo concreto a lo abstracto, así como una creciente tolerancia, cierta prudencia y consideración del carácter y una sistemática preocupación de la justicia. (24)

Según el criterio más extendido entre los autores que abordan el problema de la periodización del desarrollo ontogenético, en esta etapa los límites son muy imprecisos ya que no dependen de la edad cronológica del sujeto sino de su propio desarrollo personal y social. (24)

Estudios realizados por Dr. Jorge Peláez Mendoza, durante la adolescencia, el niño deja de ser niño pero todavía no es adulto, por lo que esta edad es considerada como un período de transición entre la niñez y la juventud, ya que constituye un eslabón, un paso de avance en el desarrollo de la madurez. (25)

En el adolescente se producen transformaciones en las condiciones externas o internas de su desarrollo que lo diferencian cualitativamente del escolar primario, aparece en ese tránsito un acelerado desarrollo físico y sexual que trae consigo cambios en la vida del adolescente que varían el carácter de su actividad y de la comunicación que establece con otras personas. (25)

En el hogar se producen cambios en cuanto a la posición que ocupa el adolescente en la familia, al que se le asignan tareas y responsabilidades más complejas que implican una participación más activa e independiente de la vida familiar, aunque aún continúan supeditado a la tutela de sus padres. En la adolescencia la opinión social del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros y en ese sentido el bienestar emocional del adolescente depende si ha logrado ocupar el lugar al que aspira dentro del grupo. (25)

Sánchez Acosta plantea que las relaciones de los adolescentes con sus coetáneos posibilitan la aparición de la relación intimo – personal, la cual constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones. (26)

La familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar este adolescente debe responder a un conjunto de exigencias en función de su desarrollo como personalidad. Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de bases para la aparición de los intereses profesionales. (26)

Los adolescentes son capaces de plantearse un fin y tratan de lograrlo a toda costa. Se subordinan a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes. Llegan a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas como son: valentía, independencia, decisión y la iniciativa. Pueden ocurrir también algunos defectos de la voluntad que se manifiestan de forma contraria, como por ejemplo el negativismo. (26)

La formación central de la personalidad es el sentimiento de la adultez, noción de sentirse adulto. Es una aspiración activa a ser considerado adulto, traducido en un afán de parecerse a los adultos, de compararse en algunos aspectos de su vida y actividades. (26)

Cuando el adulto trata de imponer la moral y obediencia sobre el adolescente tratándolo como un niño sin poder satisfacer sus necesidades de autoafirmación e independencia, sobreviene el conflicto, este adolescente establece relaciones de elaboración y comunicación reflexiva sobre la base de respeto, la confianza y ayuda mutua entonces es que se soluciona. (26)

Numerosos autores han vinculado el problema antes analizado a lo que llaman un período de crisis, a este fenómeno no se le ha dado una explicación partiendo de diferentes posiciones, pero la psicología marxista considera la crisis de la adolescencia no identificada con la categoría de conflicto, sino que es valorada teniendo en cuenta su contribución al desarrollo de la personalidad en esta etapa, incluso algunos especialistas lo consideran como fuerza motriz del desarrollo. (27)

La crisis de la adolescencia es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las particularidades, potencialidades crecientes del adolescente y las posibilidades para su realización. (27)

Guibert Reyes considera que la adolescencia, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica y fija sus límites entre los 10 y 19 años. A su vez subdivide tres grupos: Adolescencia temprana (10 a 12 años), Adolescencia media (13 a 15 años) y Adolescencia tardía (16 a 19 años). Para este autor en la primera etapa en el adolescente aparecen sentimientos de orientación hacia la adultez como una situación psicológica que orienta su desarrollo, aspiración a ocupar su lugar en las relaciones con sus coetáneos y necesidad de autodeterminación, deseo de conquistar la autoridad y el reconocimiento entre sus compañeros, necesita que se tome en cuenta su opinión y que se reconozca y respete debidamente su mundo espiritual, intensa actividad social y elevadas exigencias hacia sí mismo, es un período de turbulencia y agitación, pero a la vez de gozo y felicidad, necesidad de independizarse de sus padres, su amor propio se torna muy vulnerable, incremento de la capacidad intelectual sin definir sus elevadas aspiraciones. (28)

En una segunda etapa se estabiliza el sentimiento de la adultez, está seguro del amor de sus padres, pero anhela que ellos tengan una actitud diferente hacia su persona, gustan de asumir conductas riesgosas y de experimentación como parte de su conocimiento y evaluación de la vida, en la actividad intelectual desean crearse una imagen integrada del mundo externo y de su propio yo, y la tercera y última culminación de la adolescencia y de su personalidad. (28)

Prestigiosos pedagogos cubanos entre los que sobresalen Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Valdés Rodríguez y Enrique José Varona quien vivió y actuó hasta la primera década del Siglo XX, y muy especialmente, José Martí, dedicaron espacios en sus obras para señalar que la educación de los niños no recae solamente en la sociedad, sino también en la familia y particularmente en los padres, a quienes criticaban severamente cuando no se preocupaban de la educación de sus hijos. Enrique José Varona expresó; "En la sociedad todo educa y todos educamos (...) Lo existente es la idea de la generalidad de los padres de que su papel de educadores se limita a enviar a los hijos a la escuela, y de que en ésta se ha de verificar el milagro de que el niño desaprenda todos los malos hábitos engendrados en él, por el descuido de los que lo rodean y aprenda todo lo que luego ha de serle útil en la vida". (28)

De extraordinaria significación y actualidad se consideran cada una de las palabras que contienen la afirmación de tan destacado educador. Con la expresión: “No existe institución más fundamental ni más preciosa que la familia", Valdés Rodríguez enfatiza en la importancia de la misma. (28)

Las profundas raíces pedagógicas de estas ideas han sido referentes de gran trascendencia para la actividad que desarrollan sociólogos, psicólogos, pedagogos e investigadores sobre las tareas conjuntas de los padres y la escuela en la Educación Familiar. (29)

Núñez Villavicencio define a la familia como un conjunto de personas que viven bajo el mismo techo en razón de vínculos consanguíneos y/o de afinidad, y que a los efectos de las normas sociales vigentes deben procurarse ayuda mutua, compartir los recursos comunicarse entre sí, procurarse el bien propio, así como contribuir al de su comunidad. (30)

Arés considera a la familia como el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Desde la psicología es considerado como grupo primario y constituye una necesidad psicológica en tanto el ser humano nace con el mayor grado de indefensión y necesita de otro para ser cuidado y protegido. (31)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar