Propuesta de un protocolo para el abordaje integral del recien nacido hijo de madre diabetica desde el modo de actuacion del Enfermero
Autor: MSc. Mairelys Martínez-Mole Cruz | Publicado:  13/04/2012 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Articulos | |
Protocolo abordaje integral recien nacido madre diabetica modo de actuacion del Enfermero .8

En la distribución de los hijos de madres diabéticas (HMD) según su peso al nacimiento se comporto que las gestantes que no tuvieron un buen control metabólico se incremento la macrosomía fetal en un 25, 5% si embargo las gestantes con un control metabólico obtuvieron recién nacidos con un peso adecuado representando estas el 46, 2%.

Tabla 7. Complicaciones del hijo de madre diabética (HMD) y la edad gestacional.

recien_nacidos_diabeticas/complicaciones_edad_gestacional

Fuente: Historia Clínica de la madre y el recién nacido

Cuando se analizan las Complicaciones del hijo de madre diabética (HMD) y la edad gestacional se observa que las más significativas se encuentran en el de menor edad gestacional de 37 semanas fueron las infecciones en un 11, 0% y el SDR en un 16, 6% seguido a esta el crecimiento intrauterino retardado en el caso de los nacidos con 37, 1 fueron la macrosomía que se presento en el 33, 1% de sus complicaciones en el periodo neonatal observándose que el SDR predomino como complicación del hijo de madre diabética (HMD) así como el crecimiento intrauterino retardado representado por el 5, 6%

Propuesta de un protocolo para el abordaje integral del recién nacido hijo de madre diabética desde el modo de actuación del Enfermero.

Introducción

Los resultados del diagnóstico evidenciaron la necesidad de la puesta en marcha de alternativas, que permitan pautar las acciones de enfermería encaminadas a modular los cuidados que se le brindan al Hijo de madre diabética y al mismo tiempo aunar criterios de actuación profesional. En este sentido, a continuación se presenta un protocolo para el abordaje integral del neonato en la que se ofrecen diferentes alternativas para el manejo integral desde el modo de actuación del Enfermero.

Nombre del Protocolo

Acciones de enfermería y el seguimiento para la atención al manejo del neonato hijo de madre diabética

Fundamentación del Protocolo

La Diabetes presenta una de las más comunes condiciones médicas que complican el embarazo y tiene la mayor repercusión no solo sobre la madre y el feto, sino también en el recién nacida. La misma se define como una intolerancia hidrocarbonada de severidad variable con conocimiento o sin él durante la gestación, con independencia del tratamiento utilizado para su control metabólico. En toda gestión normal se producen una serie de adaptaciones endocrino metabólicas que se pueden agrupar en dos fases o períodos, el temprano (de 0 a 20 semanas) o de anabolismo materno (atesoramiento de nutrientes) y un período tardío (20 a 40 semanas) o de anabolismo fetal y catabolismo materno durante el embarazo.

Es en especial el segundo y tercer trimestre donde se produce un aumento de los requerimientos insulínicos, alrededor de un 4% de las mujeres embarazadas pueden presentar un cuadro de diabetes que de forma habitual cede después del parto, se debe al incremento de la resistencia periférica de la insulina entre el segundo y tercer trimestre del embarazo, a las demandas del feto en su alimentación continua y a los trastornos alimentarios de la madre en todo el embarazo.

La importancia del diagnóstico de Diabetes Gestacional y su estricto control estriba en que este trastorno tiene inmediatas consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo tanto para la madre, como para el recién nacido, y esta se asocia a una serie de trastornos metabólicos que se pueden presentar como la hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiperbilirrubinemia, además son susceptibles a la asfixia perinatal, distrés respiratorio, policitemia, crecimiento intrauterino retardado, macrosomía, traumatismo obstétrico y malformaciones congénitas entre otros. En este sentido podemos decir que estos neonatos ha sido un referente de gran parte de la patología perinatal y su problema ha involucrado a diabetólogos, obstetras y neonatólogos.

Ahora bien sucede que al personal de enfermería tiene contacto directo con el paciente durante las 24 horas del día y es responsable de recepcionar y brindar atención inmediata en las primeras horas de nacido, donde el cuidado constituye el centro de su práctica profesional. En la mayoría de los casos el conocimiento incompleto y la evaluación deficiente contribuyen a un manejo no seguro e inadecuado de estos pacientes. Es precisamente esta realidad, la que exige un cambio en el modo de actuación de la enfermera, la misma debe ser entrenada y capacitada de forma continua, lo cual le permite adquirir conocimientos, habilidades y valores que contribuyen a la disminuir la morbilidad, anticipar a las posibles complicaciones y actuar en consecuencia, utilizando un enfoque multidisciplinario para su tratamiento, implicando a las familias y defendiendo ante todo la utilización de cuidados eficaces.

En respuesta a las exigencias actuales el personal de enfermería vinculado a los cuidados neonatales tiene la necesidad de buscar nuevas alternativas y estrategia para garantizar una atención integral del recién nacido hijo de madre diabética. Los protocolos de intervención surgen como metodología práctica que promueve el desarrollo de los conocimientos y habilidades, los mismas constituyen un conjunto de “recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica”. Además pueden ser consideradas como un instrumento clave para la transferencia del conocimiento y la mejor evidencia científica disponible a la práctica.

A partir de lo anteriormente planteado, se hace evidente que el equipo de salud que brinda atención al recién nacido, posean un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que le permitan dar respuesta de manera activa, responsable y creadora a los problemas de la práctica médica en el contexto de la neonatología; es decir se precisa para el bordaje integral del neonato desde la perspectiva de su patología, que los profesionales posean las competencias que le permitan un desempeño acorde a las exigencias de la nueva sociedad.

Esta realidad avala la necesidad de fundamentar propuestas que puedan servir para conformar sistemas nacionales de educación de postgrado, con la intención de propiciar procesos formativos de superación, actualización ó complementación que contribuyan precisamente al perfeccionamiento de la competencia y al desempeño del potencial científico-técnico de los profesionales de la salud, como formas de lograr la excelencia en la atención al paciente sobre bases factibles. En este sentido, en los últimos años muchos países han sido testigos de reformas y transformaciones en sus sistemas de educación superior, incluyendo la aparición de nuevos tipos de instituciones, establecimiento de mecanismos de evaluación, acreditación y reformas curriculares e innovaciones tecnológicas, por lo que cada institución y sistema de educación superior ha tenido que tomar decisiones que les permitan adaptarse a las nuevas realidades que día a día exigen su transformación.

La educación superior en Cuba enfrenta el desafío de transformarse, para ser parte de la sociedad mundial del conocimiento y la información, para ello tendrá que contar con un eje basado en una visión innovadora y un nuevo paradigma para la formación de los profesionales. Tal paradigma incluirá, entre otros elementos: la educación a lo largo de la vida, el aprendizaje autodirigido, la formación integral con una visión humanista y la responsabilidad ante el desarrollo sostenible.

La calidad de los recursos humanos en el campo de la Neonatología, también adquiere especial significación en los momentos actuales, dado al auge impetuoso de las nuevas tecnologías y las demandas sociales en materia de salud, el avance de esta especialidad ha permitido la introducción y desarrollo de tratamientos de complejidad cada vez mayor, todo lo cual exige una preparación dinámica y actualizada de los recursos humanos, de manera que proporcionen una atención a la salud sin riesgo, innovadora e integral.

A partir de los postulados anteriores y partiendo de las carencias diagnosticadas en el modo de actuación del equipo de salud vinculado a la atención del neonato grave, se evidenció la necesidad de estructurar coherentemente la superación de este, para lo cual se decidió diseñar un Protocolo de intervención integral para los neonatos Hijos de madre diabética por su incidencia que se sustenta sobre fundamentos psicológicos y pedagógicos que permiten desde el punto de vista teórico y metodológico, darle coherencia, organicidad y cientificidad. La base teórico-metodológica del protocolo se concibe el manejo integral de los profesionales, en su contexto de actuación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar