Impacto del tratamiento laparoscopico en la infertilidad femenina. Estudio de 13 años .2
El descenso de la fecundidad junto al envejecimiento poblacional constituye, según los expertos, los principales problemas demográficos actuales y perspectivos de la población cubana con repercusión en la salud y en la economía del país (5) por tal motivo es una estrategia del estado junto a la Organización Mundial Para la Salud (OMS) fomentar. La salud materno infantil, incluidos la salud sexual y reproductiva, y un plan estratégico nacional para el enfrentamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) (7).
Existen causas específicas que engloban trastornos femeninos y masculinos en la especie humana así como desconocidas
Dentro de las femeninas:
1. Cérvix (cuello) por malformaciones, e útero, por malformaciones, adenomiosis, infecciones y tumores endometriosis, cirugía, quistes, infecciones y tumores.
2. Trompas, por obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones, malformaciones, ectópicos antiguos y tumores
3. Enfermedad Inflamatoria Pélvica, por infecciones y endometriosis
4. Ovarios, por tumores, quistes y endometriosis
5. Vagina, por alteraciones del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, lubricantes, etc.
6. Enfermedad crónica como colagenosis
7. Antecedentes de exposición materna a dietilbestrol (DES)
8. Enfermedades de la Tiroides
9. Hiperprolactinemia, causada por tumores hipotalámicos, medicamentos y factores metabólicos
10. Obesidad
11. Pérdida de grasa corporal, especialmente por ejercicio intenso, o dieta severa.
12. Stress, tanto físico como psicológico, que usualmente está asociado a alteraciones físicas
13. Anorexia o Bulimia
14. Alcohol y drogadicción
15. Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos
16. Enfermedad de las suprarrenales
17. Diabetes
18. Tabaquismo
19. Algunas dietas
20. Tóxicos
21. Edad avanzada (8)
La historia de la endoscopia puede dividirse en dos etapas: la aparición de la laparoscopia diagnóstica y la operatoria. La primera se inicio con el aporte Endoscópico realizado en 1807 por Bazzini en Alemania, quien describió la iluminación y visualización de la uretra con una vela y un simple instrumento tubular. Posteriormente en 1843 en Francia, Dosermeaux desarrolló el primer cistoscopio, auxiliándose de un espejo para utilizar la luz emitida por una lámpara de keroseno, en 1853 inspecciona el interior del útero y logra el primer aporte histeroscópico, al identificar pólipos intrauterinos. La creación en 1880 de la luz incandescente por Edison representa un importante avance para el ulterior desarrollo de esta cirugía.
Con la creación de un sistema óptico por Nitze en el año 1879, el que no tuvo modificaciones hasta el diseño del sistema de lente cilíndrico casi cien años después, se sentaron muy bien las bases para diversificar las posibilidades de los procedimientos endoscópicos. (9, 10, 11, 12, 13, 14)
Estas técnicas son: salpingolisis, salpingo-ovariolisis, salpingostomía lineal, salpingostomía distal, neofimbria, electrocoagulación de focos endometriósicos con dilatación cervical dado que esta patología hoy se plantea su principal causa la estenosis cervical que hoy en día sustituye el tratamiento despiadado de medicamentos que existe poco accesible para los países pobres por lo costoso, también la incisión lineal del ovario y electrocoagulación múltiple del mismo las que se han ido perfeccionando con el tiempo así como diferentes proyectos dado que también se combinan con el uso de medicamentos y combinaciones quirúrgicas por varias vías de acceso como son la salpingoscopía, histeroscopía y la fertiloscopía. (15, 16, 17, 18)
La cirugía laparoscópica de mínimo acceso ofrece una nueva esperanza a las parejas afectadas, pues por medio de técnicas menos invasivas que la laparotomía se obtienen resultados alentadores, al tiempo, que reduce incomparablemente los costos del proceder quirúrgico, contribuye a la pronta recuperación de las pacientes y se obtienen mejores resultados al realizar la reproducción asistida lo cual es una alternativa de preparación de este proceder dando mejores resultados que sin realizarla previamente. (8, 19, 20, 21)
Actualmente en nuestro país hay varios hospitales que han introducido la cirugía de mínimo acceso destacándose el Centro Nacional de Cirugía Endoscópica ubicado en el Hospital Calixto García, Hospital Pediátrico William Soler, Hermanos Ameijeiras, provincias como Villa Clara, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Holguín.
La disrupción anatómica y las lesiones tuboováricas peritoneales corresponde desde un 25 hasta un 40% de las causas de infertilidad. La enfermedad inflamatoria pélvica, apendicitis, la endometriosis pueden producir lesiones tuboováricas. En los últimos 15 años han ocurrido extraordinarios avances en la reproducción asistida que supera la cirugía mínimamente invasiva pero esta juega un papel importante en la clasificación así como en el tratamiento previo de patologías tuboováricas como el hidrosalpinx que puede causar aborto en las pacientes en que se le realice una técnica de reproducción asistida, una teoría para explicar este fenómeno es el baño intermitente que produce el hidrosalpinx al embrión intra útero que este contiene agentes bacteriológicos, detritos, linfocitos, citoquinas, linfoquinas y prostaglandinas. (8, 15)
Se conoce como cirugía mínimamente invasiva a las técnicas quirúrgicas que se llevan a cabo a través de pequeñas incisiones por los que se introducen y se manipulan el instrumental asistido mediante sistema de video para ejecutar los mismos, en el caso especifico de abdomen auxiliados por gases para provocar distensión abdominal y separación de la cavidad se le denomina también cirugía de invasión mínima debido a que la misma significa una menor agresión a la paciente, cirugía endocavitaria haciendo referencia a la ejecución dentro de cavidades como abdomen, útero y tórax. En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas cada vez menos invasivas para las pacientes. La incorporación de la cirugía Endoscópica representa un cambio indiscutible en nuestra especialidad permitiendo la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, implica además un efecto locomotora en el desarrollo científico y tecnológico en nuestra medicina moderna. En la actualidad gran parte de las patologías ginecológicas, tanto benignas como malignas utilizan esta técnica siendo así el caso de la linfadenectomía pélvica en el cáncer cervicouterino en pacientes adecuadamente seleccionadas así como también en la endometriosis, lesiones tuboováricas peritoneales y en el Síndrome de ovario poliquístico. (18, 20, 21)
Este tipo de cirugía ofrece ventajas tales como: combinar el procedimiento diagnóstico con el terapéutico, obtener mejores resultados estéticos, reduce el dolor postoperatorio, menos costo estadía hospitalaria, incorporación más rápida al trabajo, reduce la formación de adherencias y disminuye la morbilidad infecciosa. Como desventajas están la necesidad de un mayor entrenamiento quirúrgico, mayor tiempo quirúrgico al inicio del entrenamiento y posiblemente un mayor riesgo por ingreso a ciegas al abdomen. (22, 23)
El programa nacional de atención a la pareja infértil precisa que cada provincia del país contará con un Servicio de Reproducción Humana, ubicado en un Hospital Gineco-obstétrico o General, según la selección realizada de acuerdo a las características de cada provincia. En el mismo se dará continuidad a las parejas remitidas del Nivel Primario de Salud y contará con los recursos materiales y humanos necesarios para asumir el estudio completo de la pareja infértil así como para ofertar toda la gama de modalidades terapéuticas, excepto la Reproducción Asistida de Alta Tecnología.
En nuestra provincia se desarrolla esta técnica desde el 1993 siendo el pionero el profesor Dr. Israel Sotolongo Castro y desde el año 1997 se desarrolla en nuestro centro donde forma parte del estudio y tratamiento de la pareja infértil, así como se aprovechan sus bondades para clasificar las pacientes con criterios definitivo de reproducción asistida así como en patologías como lesiones tuboováricas peritoneales secundarias a enfermedades inflamatorias pélvicas, endometriosis, Síndrome de ovario poliquístico y otras como fibromatosis uterina, quistes intraligamentarios y tumores de ovarios que forman parte de otros proyectos de investigación por los grupos. (22)
Teniendo en cuenta que en los últimos 20 años ha disminuido la tasa de natalidad en nuestro país y que tenemos que trazar estrategia para revertirla la cirugía endoscópica ofrece la oportunidad de darles una atención de excelencia a las pacientes que presentan sobre todo las patologías que pueden tener solución quirúrgica como la endometriosis, las lesiones tuboováricas peritoneales, el Síndrome de ovario poliquístico y otras que a la vez son las principales causas de infertilidad en la mujer.
Planteamiento del Problema de investigación
Cómo contribuir a elevar la calidad de la atención médica en la mujer infértil
Campo de acción
El programa de atención a la pareja infértil.