La automedicación es un problema relacionado a una serie de complicaciones tales como el enmascaramiento de la enfermedad, aparición de efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y fomento de la drogodependencia, por lo cual es necesario conocer que tan serio es este problema en nuestro distrito. El papel de la enfermera como educadora en salud cobra especial importancia a la hora de fomentar conductas saludables. En especial en la ante la reciente regulación de la prescripción enfermera.
Con este artículo se pretende exponer los aspectos más relevantes de la alimentación infantil durante su primer año de vida. Así como dar a conocer al resto de profesionales, la terminología y la filosofía de la ciencia enfermera con que se realizan los procesos de desarrollo de los razonamientos lógicos en la aplicación de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional.
El ictus es también denominado accidente cerebrovascular y tiene dos variantes: el infarto cerebral y el derrame, que suponen dos áreas de tratamiento completamente distintas. El infarto cerebral representa al 80% de los ictus y está causado por una oclusión que impide la circulación correcta de la sangre en el cerebro.
A menudo, los profesionales de enfermería nos encontramos ante ideas previas o preconcebidas de nuestros pacientes que precisan un reajuste o desmitificación. En relación con la alimentación son comunes los “errores” de conceptos o falsas creencias. La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales, teniendo nuestros pacientes una gran cantidad de información y bombardeo pseudo-científico difícil de asimilar.
La seguridad y salud en el trabajo han contribuido significativamente a la disminución de los accidentes y a la prevención de enfermedades. El objeto principal de esta propuesta es adaptar el concepto de “Empresa saludable” al Cuerpo Nacional de Policía mediante el desarrollo de un Programa piloto de prevención y promoción de salud.
El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. La persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes. Los profesionales de enfermería tienen un papel de vital importancia y responsabilidad en la prevención de las caídas. En este artículo se resume la evidencia científica sobre cómo identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída; así como las intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.
Disponer de un acceso venoso de eficiente y de calidad cobra vital importancia cuando tratamos con recién nacidos, los habituales catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto al tiempo y a algunos tratamientos por lo que se hace imprescindible una canalización central. Con los catéteres centrales de inserción periférica logramos los beneficios de un acceso central limitando sus riesgos.
En el presente documento se realiza tras la pertinente revisión bibliográfica una aproximación a las generalidades principales que deben conocer los profesionales de enfermería en relación con la asistencia de urgencias y los primeros auxilios a aplicar cuando no se disponen de medios sanitarios.
Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos. En estos casos, las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales y, en gran medida, determinarán la evolución del accidentado.
Los profesionales de enfermería estamos acostumbrados a realizarlas en nuestro ámbito principales laboral pero que ocurriría si lo tuviéramos que realizar sin medios. En el presente artículo se resume de manera clara los aspectos relacionados con la valoración del accidentado hasta la llegada de los equipos de asistencia.
Cada vez es mayor la preocupación y concienciación de los profesionales sanitarios por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención sanitaria, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados.
La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.
La salud y el medio que nos rodea siempre han estado íntimamente relacionados. En la actualidad, se han definido las principales líneas de trabajo en materia medioambiental, sobre las que trabajan los correspondientes organismos internacionales y nacionales. Pero cuáles son esas iniciativas, las conocen los profesionales. Estas son algunas de las respuesta que se analizan en el presente artículo científico existen en marcha en Hospitales españoles en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible aplicado a la Salud.
La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. La situación habitual de trabajo crea un marco de riesgo ya que los pacientes suelen estar graves, el tiempo asistencial es corto y la información disponible es limitada. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos para la seguridad de los pacientes.
El envejecimiento de la población española, debido al aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad hace que aumente la incidencia de patologías derivadas del envejecimiento, como la enfermedad de Alzheimer, cuya asistencia necesita de profesionales de enfermería el Profesional de Enfermería tiene un peso específico desde la Atención Primaria y Especializada.
El Síndrome Metabólico es un predictor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, pero lo verdaderamente preocupante es su alta incidencia en los diferentes grupos de edad según demuestran los estudios, por éste motivo enfermería debemos trabajar en cambios de estilo de vida de forma intensa y prioritaria para disminuir su alta prevalencia. Partiendo sin olvidar el control y prevención de las complicaciones más frecuentes de las patologías que se asocian al Síndrome Metabólico.
La gripe A/H1N1 es una enfermedad con signos y síntomas similares a la gripe estacional aunque de mayor facilidad de contagio.
La gran alarma social ocasiona una gran demanda asistencial pero no debemos olvidar centrar los esfuerzos en su prevención. Siendo el ámbito escolar uno de los más rápida aparición y contribución a los brotes epidemiológicos. Destacando los niños menores de 5 años de edad por riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional es más alto en los niños menores de 2 años de edad.
La bronquiolitis es una infección que afecta a los bronquiolos y se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial. La fase más crítica de la enfermedad se desarrolla en los primeros 2 ó 3 días, durante este tiempo, el lactante está gravemente enfermo. Después de este período la mejoría puede ser espectacular. El plan de cuidados a elaborar es un método científico denominado Proceso de Atención de Enfermería, que permitirá prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática a los niños con bronquiolitis (10).
La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. Son servicios receptores de pacientes y proveedores de otros niveles asistenciales, como la hospitalización (incluyendo el área de cuidados críticos), la atención primaria o a atención especializada.
En los sistemas sanitarios actuales, los llamados “sistemas de utilización de medicamentos“, es decir los procesos de selección, prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento de fármacos, son procesos complejos y por tanto conllevan un gran riesgo de que se produzcan errores. Existen otros factores genéricos que favorecen la aparición de errores, como los escasos niveles de informatización, el número creciente de medicamentos (de difícil manejo), la gran segmentación de la asistencia, etc.
El estudio de los efectos adversos (EA) debidos a la asistencia sanitaria ha cobrado un notable auge en los últimos años ya que son un problema frecuente, tanto por a mayor complejidad de la práctica clínica, como por el aumento de la edad media de los pacientes que son atendidos en los hospitales. (1)
La incidencia de pacientes con efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria fue de 9,3% (525/5.624); IC 95% de los que el 16% (105 efectos adversos (EA)) fueron catalogados como graves. Y del total el 42,8% de los efectos adversos se consideró evitable. (2)
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de desórdenes neuropsiquiátricos que se caracterizan por problemas en la socialización, en la comunicación verbal y no verbal; y por patrones de conducta repetitivos e intereses restringidos. Catalogados como “trastornos generalizados del desarrollo” según la clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR, los cuales pueden detectarse a edades muy tempranas (por definición, el trastorno autista es de inicio anterior a los 3 años de edad.
El objetivo fundamental del tratamiento inmunosupresor actualmente utilizado es prevenir el rechazo del injerto tratando de evitar, al mismo tiempo, la morbilidad infecciosa y neoplásica relacionada con la sobreinmunosupresión.
Es la primera etapa del proceso de atención de enfermería. La valoración que realizan las enfermeras no consiste en una recogida de datos exhaustiva y sin objetivos. La valoración de enfermería responde a la identificación que hace la enfermera de la situación de salud en la que se encuentra el anciano al que va a prestar sus cuidados. Por este motivo debe responder a dos premisas fundamentales: a la filosofía de cuidados que aquella enfermera tenga interiorizada y a su forma de expresarla en la práctica.
Este artículo desde la singularidad de un caso clínico, realiza el plan de cuidado del mismo para terminar proponiendo una línea directriz que nos guíe en nuestra actuación. Destacando la necesidad de formación continua y entrenamiento de los profesionales de enfermería. Por último, se propone el uso de la escala SADPERSONS, herramienta ya contrastada y de fácil manejo que indica qué hacer con el paciente en función de los factores de riesgos.
Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias. (1,2,3)
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.