La vigilia es una función del SRAA, y por alteraciones a este nivel se produce el coma. Coma: Ausencia de vigilia. Perdida de la conciencia. No hay respuesta a estímulos verbales, sensoriales o físicos. Ausencia de movimientos voluntarios, carencia de sensibilidad, alteraciones cardiorrespiratorias, alteraciones digestivas e incontinencia o retención urinaria.
En el siguiente trabajo se resumen la anatomía estructural y funcional de cada una de las partes que conforman el sistema nervioso central, detallando las estructuras más destacadas con sus correspondientes funciones intentando simplificar las conexiones entre los diferentes núcleos, haces y estructuras superiores. Para su fácil entendimiento se ha estructurado de manera que a medida que se avanza en la lectura se avanza a la vez en complejidad y jerarquización dentro del sistema nervioso central.
Se ha detallado a su vez una breve descripción del desarrollo del sistema nervioso central (SNC) para una mayor comprensión de las conexiones y relaciones entre cada estructura anatómica revisada.
El examen físico del sistema nervioso requiere una metodología distinta a la de otros sistemas, y si bien utiliza los mismos procedimientos (inspección, palpación, percusión y auscultación), los mezcla y combina en forma peculiar, que describiremos a medida que estudiemos este tipo de examen en cada una de sus partes. El examen físico se hace con un orden o criterio anatomofuncional y no por métodos o procedimientos de exploración.
Siguiendo la serie de trabajos dirigidos a analizar las funciones y técnicas de exploración de los diferentes pares craneales, se estudian en este original los pares craneales VII (nervio facial), VIII (nervio estetoacústico), IX (glosofaríngeo), X (nervio neumogástrico o vago), XI (nervio accesorio) y XII (nervio hipogloso).
El examen de los pares craneales es esencial en el estudio del sistema nervioso. La localización adecuada de las lesiones que afectan los nervios craneales requieren: habilidad en el examen y conocimiento de la neuroanatomía del tallo cerebral y de los nervios craneales. Se analizan en este artículo las técnicas de exploración de los pares craneales I (nervio olfatorio), II (nervio óptico), III (nervio motor ocular común), IV (nervio patético), V (nervio trigémino) y VI (nervio abducens).
Se observan problemas relacionados con la epilepsia en el 1-2 % de la población. Es más frecuente en las edades extremas (ancianos y niños). Definición de epilepsia: disfunción neurológica episódica, estereotipada, espontáneamente recurrente, producto de la descarga neuronal hipersincrónica, patológica. Para llegar al diagnóstico de epilepsia debe haber signos y síntomas de esta; no se diagnostica por el electroencefalograma (EEG). Las crisis convulsivas pueden ser reactivas a cuadros febriles, fármacos (uso de antidepresivos, privación de benzodiacepinas, barbitúricos, alcohol), alteraciones metabólicas, privación de sueño, etc
Muy heterogéneos en su histología y clínicas. Desde el punto de vista histológico, los gliomas son los más frecuentes. Epidemiología: Suelen ser tumores encefálicos primarios solo del 5 al 15%, tratándose el resto de metástasis. Por su parte, ellos raramente producen metástasis. Metástasis: de 1 a 6 veces más frecuentes que los primarios. Los tipos de cáncer que producen metástasis cerebral con más frecuencia son: pulmón, mama, y otros menos frecuentes (melanomas, tumores gastrointestinales, hipernefromas). La mayoría son sintomáticas (convulsiones, paresias).
La enfermedad cerebrovascular es uno de los motivos más frecuentes de asistencia médica urgente, constituye la tercera causa de mortalidad en el mundo desarrollado (12-15%) y la primera causa de discapacidad de origen neurológico en la población adulta (aproximadamente 30-40% de los que sobreviven, mantienen una incapacidad importante), con un gran impacto económico y social. De todos los casos, el 80-85% tiene un origen isquémico.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.