Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (4)

5.3. CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DURANTE LAS ROTACIONES

5.3.1. Cirugía General y Digestivo (11 meses)


Actividades clínicas:

1 ) Responsabilidad con los enfermos de sala:

·          Historias clínicas.

·          Exploración física.

·          Preparación preoperatoria.

·          Cuidados postoperatorios.

2 ) Competencia en la valoración de las siguientes pruebas diagnósticas:

·          Radiología gastrointestinal con contraste.

·          Radiología con contraste de colon.

·          Radiología del sistema biliar.

·          Endoscopia del aparato digestivo.

·          3) Competencia en los siguientes problemas:

·          Orientación diagnóstica y terapéutica del enfermo con hemorragias digestivas.

·          Orientación diagnóstica y terapéutica del enfermo con obstrucción intestinal.

·          Orientación diagnóstica y terapéutica del enfermo con peritonitis.

Actividades quirúrgicas:

1) Destreza como ayudante de la mayoría de las operaciones intraabdominales y del cuello.

2) Capacidad de practicar con destreza las siguientes técnicas en la sala:

·          Canulaciones venosas.

·          Cateterismos vesicales.

·          Cateterización de las venas subclavias para medición de la PVC.

·          Curas postoperatorias.

·          Reconocimiento y tratamiento de las complicaciones de las heridas operatorias abdominales.

·          Control de los drenajes intraperitoneales.

·          Colocación de sondas nasogástricas.

·          Utilización de las sondas con balón gástrico y esofágico.

·          Segstaken y Linton.

3) Posibilidad de practicar con destreza las siguientes técnicas quirúrgicas:

·          Laparotomía exploradora.

·          Incisiones abdominales de línea media, pararrectales, subcostales y transversales.

·          Apendicectomías.

·          Herniorrafias inguinales y crurales.

·          Biopsias ganglionares y mamarias.

·          Drenaje de abscesos perianales.

·          Excisión de lipomas, fibromas, quistes sebáceos y gangliones, etc.

·          Práctica de traqueotomías.

·          Paracentesis.

·          5 3 .2. Unidad Cuidados Críticos (UCI y/o Anestesia-Reanimación) (2 meses)

Diagnóstico, cuidados generales y tratamiento del enfermo grave:

·          Politraumatizado.

·          Insuficiencia respiratoria.

·          lnsunclencla cardíaca.

·          Insuficiencia renal.

·          Diagnóstico diferencial y tratamiento del enfermo comatoso (metabólico, neurológico, etc.).

·          Nutrición parenteral.

·          Empleo de respiradores de presión y volumétricos.

·          Diagnóstico y tratamiento de los distintos tipos de shock.

·          Perfeccionamiento de las técnicas de intubación endotraqueal (tanto oral como nasal en situación de urgencia).

·          Tratamiento de la parada cardíaca.

·          Diagnóstico e interpretación electrocardiográfica y tratamiento de las arritmias cardíacas más comunes.

·          Metabolismo hidroelectrolítico del enfermo quirúrgico.

5.3.3. Cirugía Cardiaca (3 meses)

·          Vías de abordaje en Cirugía Cardíaca y Torácica.

·          Fundamentos y técnicas de la circulación extracorpórea.

·         Familiarización con las indicaciones quirúrgicas de las cardiopatías.

·          Postoperatorio en Cirugía Cardíaca.

5.3.4. Cirugía Torácica (1 mes)

·          Durante esta rotación, los residentes en Angiología y Cirugía Vascular deberán desarrollar las siguientes actividades:

·          Historia clínica y exploración del enfermo torácico.

·          Radiología y exploraciones funcionales respiratorias.

·          Vías de abordaje de cavidad torácica y del mediastino.

·          Drenajes y punciones torácicas.

·          Traqueotomías.

·         

Anterior (Programa de la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, 3) Siguiente (Programa de la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, 5)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología