ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA
VASCULAR:
PLAN DE LA ESPECIALIDAD (5)
5.3.5.
Neurología (optativa)
Deberán desarrollar las siguientes actividades:
·
Historia clínica y
exploración del enfermo neurológico.
· Diagnóstico diferencial de
los comas y de los déficit cerebrovasculares.
· Familiarización con las
pruebas complementarias en el diagnóstico neurológico.
· Valoración de factores de
riesgo quirúrgico en el enfermo neurológico.
5.3.6. Cardiología (optativa)
· Historia clínica y
exploración general del enfermo cardiológico: Auscultación,
electrocardiografía, fono y ecocardiografía.
· Familiaridad con las
técnicas de diagnóstico cardiológico: Hemodinámico y
caraloangiográfico.
·
Diagnóstico y tratamiento
de las urgencias cardiológicas:
- Insuficiencia cardíaca congestiva aguda y crónica.
- Angina e infarto de miocardio.
- Arritmias cardíacas.
Valores de los factores de riesgo quirúrgico del enfermo
cardiológico.
5.3.7. Nefrología (optativa)
·
Diagnóstico y tratamiento
de la insuficiencia renal aguda y crónica.
· Indicaciones y
familiaridad con las diferentes técnicas de diálisis (ultrafiltración,
hemodiálisis y diálisis peritoneal).
·
Empleo de los accesos
vasculares.
5.3.8. Radiología Vascular
Intervencionista (Radiodiagnóstico) (3 meses y optativa en 5 años)
· Realización e
interpretación de exploraciones angiográficas en pacientes
vasculares.
·
Colocación y control de
catéteres en terapias fibrinolíticas.
· Práctica en la realización
de procedimientos terapéuticos endoluminales de acceso
percutáneo (angioplastias, aterotomías y prótesis intraluminales,
etc.).
5.3.9.
Angiología y Cirugía Vascular
En la formación quirúrgico-práctica en el campo de la Angiología y
Cirugía Vascular se recomiendan los siguientes objetivos
cuantificados en las diferentes rotaciones en Angiología y Cirugía
Vascular de los residentes de esta especialidad.
Primera rotación (9 meses en Cirugía
Vascular en el periodo de 2.° año de residencia)
1 ) Policlínica y/o exploraciones funcionales:
·
Historia clínica y
exploraciones vasculares en consultorio.
·
Iniciación en las técnicas
de exploración funcional.
·
Iniciación en los
tratamientos ambulatorios angiológicos.
2 ) Unidad de hospitalización y
quirófano:
·
Historia clínica y
exploración del enfermo hospitalizado.
·
Interpretación de las
exploraciones funcionales y arteriográficas.
·
Pre y postoperatorio.
·
Adquirir experiencia en
intervenciones de nivel A, que figura en el anexo
quirúrgico-práctico orientativo.
Segunda rotación
(7 meses en Cirugía Vascular en el 3er año de residencia):
1 ) Policlínicas y exploraciones fundamentales:
·
Historia clínica y
exploración vascular.
·
Técnica de exploración
funcional.
·
Control ambulatorio del
enfermo angiológico.
·
Revisiones
postoperatorias.
2 ) Unidad de hospitalización y
quirófano:
·
Historia clínica y
exploraciones del enfermo hospitalizado.
·
Interpretación de las
exploraciones funcionales arteriográficas.
·
Pre y postoperatorio.
·
El residente deberá
adquirir experiencia directa en intervenciones del nivel B
(véase baremo orientativo de formación quirúrgicopráctica).
Tercera rotación
(8 meses en Cirugía Vascular, cuarto año de residencia):
·
Actividad completa en
unidad de hospitalización y policlínica .
·
Consultas
intrahospitalarias con otros servicios.
·
Responsabilización en:
* Preparación y presentación en sesión clínico-quirúrgica.
* Coordinación sesión bibliográfica.
·
Quirófano: el residente de
cuarto año deberá adquirir experiencia personal en
intervenciones del nivel C.
Cuarta rotación
(11 meses en C. Vascular, quinto año de residencia):
·
Su consideración será de
Jefe de Residentes de Cirugía Vascular, encargándose, en líneas
generales, de la distribución y supervisión de la docencia de
los demás residentes.
·
Deberá iniciarse en la
investigación y encargarse personalmente de un trabajo de
cirugía experimental o de investigación clínica.
·
Quirófano: durante esta
última rotación, el Residente de quinto año deberá adquirir
experiencia personal en la práctica de intervenciones de nivel D
y participación directa en las intervenciones de nivel E.
·
|